Opinión
Invertir en Estados Unidos sin perder su dinero: lo que nadie le cuenta sobre la ley
El paso que transforme su vida y su patrimonio puede ser invertir, pero el verdadero éxito no depende solo del dinero, sino del conocimiento y la estrategia con los que decida dar ese salto en Estados Unidos.

Cada semana veo lo mismo: empresarios colombianos que llegan a Estados Unidos listos para invertir, pero sin conocer las reglas del juego. Creen que abrir una empresa, comprar un inmueble o hacer negocios es tan sencillo como en Colombia. Y luego ocurre lo inevitable: demandas, problemas migratorios, impuestos descontrolados y, sobre todo, dinero perdido.
Esta es la verdad: Estados Unidos es un mercado lleno de oportunidades, pero solo si sabe navegarlo legalmente. De lo contrario, le aseguro que alguien más se aprovechará de su desconocimiento. Aquí le cuento los errores más comunes que cometen los inversionistas colombianos y cómo evitarlos.
Invertir sin una estructura legal adecuada
Si invierte en Estados Unidos a título personal, ya empezó mal. ¿Por qué? Porque está exponiendo todo su patrimonio. En este país, una sola demanda puede comprometer sus bienes, dentro y fuera del territorio estadounidense.
La solución es clara: estructure su inversión por medio de una entidad legal adecuada (LLC, Corporation, Trust). Pero cuidado: no cualquier estructura funciona. Lo que sirve para un ciudadano estadounidense no necesariamente es lo mejor para un extranjero.
No proteger su inversión antes de firmar un contrato
Un contrato mal redactado en este país no solo puede hacerle perder dinero, sino arrastrarlo a una batalla legal que dure años. ¿Va a comprar una propiedad? ¿Iniciar un negocio con un socio? ¿Firmar un contrato de arrendamiento? Si no revisa los términos legales con un abogado que conozca la normativa local, está jugando a la ruleta rusa con su inversión.
Desconocer cómo funcionan las visas para inversionistas
Sí, usted puede ser dueño de una empresa en este país sin necesidad de una visa de inversión. Pero no puede trabajar en ella ni administrarla activamente sin la visa y los permisos adecuados.
Si un oficial migratorio sospecha que va a trabajar sin autorización, puede negarle la entrada o incluso cancelarle la visa. Existen visas específicas para inversionistas, como la E-2 o la EB-5, que le permiten operar legalmente en el país. La clave está en recibir el asesoramiento correcto para determinar si realmente necesita una visa y cómo evitar problemas migratorios.
Ignorar los impuestos (hasta que es demasiado tarde)
“Si no me lo descuentan, no tengo que pagar impuestos, ¿cierto?”. Falso. Estados Unidos tiene reglas fiscales claras y estrictas para los extranjeros. Si no planifica desde el inicio cómo estructurar su inversión para optimizar impuestos y evitar la doble tributación con Colombia, puede terminar pagando mucho más de lo necesario o, peor aún, enfrentando sanciones.
No contar con un equipo de expertos desde el primer día
Esta es la gran diferencia entre los inversionistas que triunfan y los que fracasan: los primeros entienden que no pueden hacerlo solos.
En Colombia seguramente cuenta con abogado, contador y asesor financiero de confianza. ¿Por qué no haría lo mismo en Estados Unidos? Contar con un equipo legal y fiscal sólido desde el inicio puede ahorrarle años de dolores de cabeza y cientos de miles de dólares en errores evitables.
Entonces, ¿qué debe hacer?
Si está pensando en invertir en Estados Unidos, hágalo bien desde el principio:
- Estructure legalmente su inversión. No ponga su patrimonio en riesgo.
- Nunca firme un contrato sin asesoría legal. Lo barato sale caro.
- Asegúrese de entender si necesita una visa antes de entrar al país.
- Planifique sus impuestos. Evite pagar de más o incurrir en sanciones.
- Rodéese de expertos. Es una inversión, no un gasto, y lo protegerá a largo plazo.
*Este contenido tiene fines informativos y no constituye asesoría legal, empresarial o fiscal. Se recomienda consultar con un profesional para recibir orientación específica según su situación.
María José Granados-Godoy, abogada en Estados Unidos y CEO del bufete SimplyLegal en Miami, Florida.