Entrevista

“El país está atrapado en el corto plazo porque no se incentiva el ahorro ni la inversión”: Carlos Chacón

Según el analista, impulsar la formalidad, simplificar trámites y fortalecer la educación y la seguridad jurídica son claves para mejorar la competitividad y la generación de riqueza en Colombia.

Yenny Rodríguez Barajas
6 de agosto de 2025, 5:21 p. m.
Carlos Chacón presentó la estrategia L3P, una propuesta para construir un país en el que cada individuo sea un agente de cambio.
Carlos Chacón presentó la estrategia L3P, una propuesta para construir un país en el que cada individuo sea un agente de cambio. | Foto: HELEN RAMÍREZ - SEMANA

En conversación con el Círculo de Mujeres Semana–Dinero, Carlos Chacón Monsalve, director ejecutivo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP), abordó los retos y oportunidades que enfrenta Colombia para alcanzar un desarrollo sostenido.

Chacón, quien participó en la sexta sesión del Círculo, que se realizó los días 24 y 25 de julio, en Bogotá, con la conferencia ‘Perspectivas 2028: Colombia desde los datos’, compartió ante cerca de 200 mujeres líderes empresariales y corporativas una hoja de ruta para, según él, transformar al país liberando el potencial de las personas. Desde una visión política centrada en la libertad y el desarrollo, presentó la estrategia L3P, una propuesta para construir un país en el que cada individuo sea un agente de cambio.

Destacó, además, el papel decisivo que las mujeres líderes pueden desempeñar en esa transformación, con énfasis en la seguridad, la desregulación, la educación de calidad y el fortalecimiento del sector productivo.

Círculo de Mujeres: Usted habló sobre la importancia de liberar el potencial humano en Colombia. ¿Qué significa?

Carlos Chacón (C.C.): Hoy, el 96 por ciento de nuestro tejido empresarial está compuesto por mipymes, y cerca de la mitad funciona en la informalidad. Esta realidad no solo frena el crecimiento y la formalización, sino que también limita la generación de capital y, con ello, la capacidad de invertir, innovar y competir a nivel global. Liberar el potencial humano significa derribar las barreras que impiden que las empresas pasen de micro a pequeñas, medianas y grandes, creando un entorno en el que puedan generar empleo formal, mejores salarios y oportunidades reales de movilidad social. Cuando las personas y las empresas cuentan con condiciones para crecer, el país entero se fortalece: se reduce la pobreza, se incrementa la competitividad y se construye una economía capaz de sostenerse en el tiempo.

Círculo de Mujeres: ¿Qué funciones debería cumplir el Estado para detonar ese potencial?

C.C: Hay tres funciones clave: garantizar la seguridad física, contar con un sistema de justicia eficiente y establecer reglas claras con estabilidad jurídica. Cuando las personas y las empresas tienen un entorno seguro y predecible, pueden enfocarse en crecer e innovar.

Carlos Chacón Monsalve, director ejecutivo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP)
Carlos Chacón Monsalve, director ejecutivo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP) | Foto: HELEN RAMÍREZ - SEMANA

Círculo de Mujeres: ¿Cómo fortalecer la confianza entre sector público y privado?

C.C: El primer paso es reconocer que los empresarios son generadores de valor económico y social, y que su éxito se traduce en bienestar para la comunidad. Fortalecer esa confianza implica ofrecerles reglas claras, estabilidad y un entorno que impulse su competitividad. No se trata solo de facilitarles las condiciones para operar, sino de construir puentes de colaboración donde el sector público y el privado trabajen como aliados estratégicos. Cuando ambas partes comparten objetivos y se complementan, se generan más oportunidades, se dinamiza la economía y se impulsa el desarrollo sostenible del país.

Círculo de Mujeres: ¿Por qué afirma que la burocracia frena el emprendimiento?

C.C.: El Instituto de Ciencia Política elabora un Índice de burocracia que muestra que, para una pequeña empresa, cumplir con trámites puede tomar entre 770 y 2.000 horas al año, dependiendo del sector. Este tiempo y costo adicionales llevan a muchas empresas a mantenerse en la informalidad. Además, el modelo actual castiga el crecimiento: mientras una empresa es micro recibe beneficios, pero si quiere pasar a pequeña, mediana o grande, se enfrenta a más impuestos, regulaciones y trámites. Así, el país queda condenado a tener en su mayoría microempresas, lo que limita la competitividad, la generación de empleo formal y la posibilidad de integrarse a cadenas de valor global.

Círculo de Mujeres: Plantea unos cambios urgentes en educación, ¿qué cambios se requieren?

C.C.: Colombia necesita dar un salto en la calidad educativa, fomentando modelos innovadores que conecten el aprendizaje con las demandas reales del mercado laboral. Apostar por la libre elección, la autonomía de las instituciones y la competencia por calidad permitiría formar capital humano especializado, capaz de responder a los retos de la economía moderna. Una educación que prepare para la innovación, la tecnología y la productividad no solo mejora las oportunidades individuales, sino que impulsa el desarrollo y la competitividad del país en el largo plazo.

Círculo de Mujeres: ¿Qué propone el ICP para transformar el país?

C.C: Nuestra hoja de ruta L3P plantea: Reforma del Estado para optimizar el gasto y la estructura administrativa y destinar más recursos a inversión social y productiva. Crecimiento económico: impulsar la desregulación, simplificar trámites y el sistema tributario, y generar incentivos para la inversión. Seguridad: fortalecer las capacidades de inteligencia y modernizar la fuerza pública para enfrentar amenazas actuales. Infraestructura y energía: garantizar seguridad jurídica para atraer inversión y desarrollar proyectos estratégicos. Educación: promover la libre elección y la competencia por calidad para conectar el conocimiento con la economía.

Círculo de Mujeres: Usted dice que Colombia está atrapada en el corto plazo. ¿Por qué?

C.C: La alta informalidad impide que personas y empresas puedan ahorrar, proyectarse y construir planes a largo plazo. Sin esa base, es difícil pensar en pensiones sostenibles, en la expansión de negocios o en acceder a créditos en condiciones justas. Si creamos incentivos reales para el ahorro y la inversión estable, no solo impulsaríamos el crecimiento económico, sino que abriríamos la puerta a un país capaz de planear su futuro con visión, estabilidad y oportunidades para todos.

Círculo de Mujeres: En cuanto a la participación de las mujeres, ¿cómo promover que se involucren más en política y formulación de políticas públicas?

C.C: Colombia está entre los países con mayor número de mujeres que emprenden, pero muchas encuentran barreras para consolidar y formalizar sus negocios. Participar activamente en la formulación de políticas públicas les permitiría incidir en reformas que eliminen obstáculos y abran más oportunidades. El talento, la resiliencia y la visión ya están; lo que necesitan es un entorno con reglas claras, herramientas efectivas y libertad para convertir su potencial en crecimiento real que transforme comunidades y genere impacto nacional.

Círculo de Mujeres: ¿Qué mensaje les deja a las mujeres líderes empresariales y corporativas del Círculo de Mujeres Semana–Dinero?

C.C.: Ustedes son una fuerza viva que está ayudando a sacar adelante al país, incluso en medio de las circunstancias más retadoras. Tienen el poder de poner en la agenda nacional las reformas que permitan que las empresas crezcan y que la economía sea más dinámica. Desde el liderazgo empresarial pueden ser protagonistas de la transformación que Colombia necesita, inspirando a más mujeres a sumarse y a convertir su potencial en progreso real.