Liderazgo

Coyuntura, tecnología y networking: los grandes temas de la séptima sesión del Círculo de Mujeres

Las líderes empresariales y corporativas compartieron un espacio para reflexionar sobre los retos y posibilidades de la reforma laboral, la importancia de involucrar la Inteligencia Artificial en sus actividades y aprovecharon para fortalecer sus conexiones para dinamizar nuevos negocios y relaciones personales.

22 de agosto de 2025, 7:28 p. m.
La séptima sesión del Círculo de Mujeres Semana-Dinero tuvo conversaciones de coyuntura, tecnología y networking. Foto: Guillermo Torres - Semana
La séptima sesión del Círculo de Mujeres Semana-Dinero tuvo conversaciones de coyuntura, tecnología y networking. Foto: Guillermo Torres - Semana | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Una de las grandes posibilidades que ofrece el Círculo de Mujeres Semana-Dinero es la de conectar líderes empresariales y corporativas para incrementar las posibilidades profesionales y personales. Por esa razón, la séptima sesión de este año incluyó en su agenda un amplio espacio para fomentar el conocimiento mutuo entre las afiliadas y promover las relaciones entre ellas con vistas a nuevas alianzas, negocios e interacciones.

Durante el momento previo al encuentro de relacionamiento, la sesión tuvo dos intervenciones. El primero, para reflexionar sobre los retos y las oportunidades de la reciente reforma laboral; el segundo, sobre la importancia de aprovechar el potencial de la Inteligencia Artificial para maximizar la eficiencia de los procesos productivos que lideran las afiliadas al Círculo de Mujeres.

Las incógnitas de la reforma laboral

La primera charla estuvo a cargo de Maria Jimena Escandón, abogada especialista en derecho laboral y afiliada al Círculo, quien compartió con el auditorio un análisis detallado sobre el impacto de la reciente reforma laboral aprobada en el Congreso para la competitividad de la economía colombiana. Según Escandón, más allá de las novedades sobre la remuneración a los trabajadores, “esta reforma no refleja las dificultades estructurales del mercado laboral colombiano”.

Esta experta aseguró que las nuevas leyes “no generan empleo ni reducen la informalidad laboral que ronda el 56 por ciento de la población ocupada, por lo que están diseñadas únicamente para beneficiar a los cerca de 10 millones de trabajadores formales que existen en el país”. Además, tampoco contempla estímulos para la innovación, la construcción de infraestructura necesaria ni simplifica el marco normativo existente, que en muchas ocasiones desalienta la inversión privada en el país.

Ante este panorama, Escandón recomendó a las asistentes mantenerse alerta a las reglamentaciones de los artículos de la reforma, a fortalecer su resiliencia en un contexto de incertidumbre y a vislumbrar esta situación como una oportunidad de transformación con vistas a las elecciones del próximo año. “Queda mucho trabajo por hacer en temas de lograr mayor flexibilidad laboral y en la profundización de la economía colaborativa a través de nuevos esquemas que involucren el trabajo por horas, por ejemplo”, concluyó.

La hora de masificar la IA

La segunda charla de la sesión fue orientada por Jef Riveros, experimentado estratega digital, quien enfatizó en la necesidad de aprovechar el uso de la Inteligencia Artificial para reducir costos y tiempos en los procesos operativos de las compañías que lideran las afiliadas al Círculo. Según Riveros, este tipo de herramientas tecnológicas tienen un potencial negativo y positivo, por lo que se requiere masificar su penetración y uso para aprovechar más el segundo aspecto y reducir los riesgos del primero.

Durante su intervención, Riveros presentó distintos tipos de aplicaciones y tecnologías que pueden ayudar a las líderes empresariales y corporativas a resolver procesos en momentos de costos crecientes, necesidad de atención permanente y equipos saturados. “La fórmula para lograrlo es 10 por ciento de indicaciones correctas, 80 por ciento de trabajo de la IA y otro 10 por ciento de revisión humana para garantizar el éxito de estas tareas que le entregamos a la tecnología”, aseguró.

En ese sentido, Riveros presentó herramientas para la automatización de captación de clientes, asistencia personal corporativa, asesoría comercial virtual, gestión y análisis de datos para decisiones y creación y distribución de contenidos. “Todas las potencialidades de estas opciones requieren de un aspecto fundamental: la creación de una cultura y una conciencia en seguridad digital e informática que reduzca al máximo los peligros asociados al uso masivo de estas tecnologías”, concluyó.

Técnicas para conectar con efectividad

Luego de las dos charlas introductorias, la sesión se dedicó a un espacio de networking entre las afiliadas para promover las conexiones personales y profesionales entre ellas. La dinámica estuvo liderada por Sandra Suárez, presidenta del Círculo de Mujeres, y consistió en una breve presentación de cada una de las asistentes, haciendo énfasis en su experiencia, su oferta, la demanda y el resultado esperado de esta actividad.

Las afiliadas se presentaron, mientras que Suárez hizo comentarios y recomendaciones para aclarar el alcance de sus objetivos y el impacto de sus mensajes
Las afiliadas se presentaron, mientras que Suárez hizo comentarios y recomendaciones para aclarar el alcance de sus objetivos y el impacto de sus mensajes. Foto: Guillermo Torres - Semana | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Una a una, las afiliadas fueron pasando al frente del escenario para presentarse a través de estos ejes, mientras que Suárez iba haciendo comentarios y recomendaciones para aclarar el alcance de sus objetivos y el impacto de sus mensajes. Gracias a esta actividad, las afiliadas pudieron tener mejor información respecto a las trayectorias de sus colegas y en algunos casos se generaron charlas informales entre algunas de ellas para profundizar en sus coincidencias y establecer siguientes pasos para construir relaciones personales y profesionales.

Una de las grandes lecciones de esta dinámica, que se realizó por primera vez debido a una creciente demanda de las afiliadas para fomentar este tipo de espacios, la definió Suárez al finalizar la sesión: “Muchas veces como mujeres nos cuesta más ser directas con nuestras expectativas a la hora de entablar nuevas relaciones, y este es un aspecto que hay que mejorar para sacar mejor provecho de las posibles conexiones que surjan en estos espacios”, afirmó.