Sostenibilidad
Servibanca: la red que conecta e impulsa la inclusión financiera en Colombia
La entidad opera el sistema de cajeros automáticos con mayor cobertura del país. Su labor por impulsar la inclusión financiera de los colombianos se apalanca con estrategias que benefician a las poblaciones más vulnerables y al medioambiente.

La apuesta de Servibanca por la sostenibilidad se refleja en el frente social. La compañía tiene habilitada en su red de cajeros una opción para que cualquier persona pueda realizar donaciones voluntarias a fundaciones que trabajan por el bienestar de poblaciones vulnerables. La Cruz Roja Colombiana, la Fundación Cardioinfantil, Solidaridad por Colombia, Fundación Niños de los Andes, Corporación Matamoros y la Liga contra el Cáncer, Seccional Bogotá son algunas de las organizaciones aliadas.
Los resultados de este trabajo hablan por sí solos. La Cruz Roja ha prestado asistencia humanitaria a más de 427.000 personas. La Fundación Solidaridad por Colombia ha recaudado 205 millones de pesos desde 2019, lo que ha permitido que más de 50.000 jóvenes accedan a becas educativas. Y la Fundación Cardioinfantil ha logrado financiar procedimientos médicos de alta complejidad para más de 3.500 niños con enfermedades cardiacas.
“Muchas personas creen que si donan 1.000 pesos no están aportando, pero justamente ese monto, más los 1.000 pesos de un millón de personas es fundamental para nosotros”, explicó Svetlana Noworyta, directora de Sostenibilidad y Donaciones de LaCardio.
El caso de LaCardio y su alianza con Servibanca es de gran importancia, pues nueve de cada 1.000 niños en Colombia nacen con una enfermedad cardiaca congénita, pero solo la mitad accede a una cirugía a tiempo, lo cual convierte a las cardiopatías en una de las principales causas de mortalidad infantil en el país. Por eso, la fundación creó el programa social ‘Regale una Vida’, que desde 1997 lleva brigadas médicas a zonas con baja cobertura, valora a cientos de niños y traslada a los más graves a Bogotá para que reciban tratamiento sin costo.
A través de la alianza con la red de cajeros Servibanca, esta misión se ha vuelto más accesible para todos. “No se necesita mucho para marcar la diferencia”, afirmó Noworyta. Donar a través de Servibanca es sencillo: al finalizar una transacción en cualquier cajero de la Red Verde basta con seleccionar un monto y confirmar la contribución. En muchos rincones del país, donde no hay acceso a atención cardiovascular pediátrica, estos aportes han sido claves para salvar vidas.
Microdonaciones que cambian vidas
Esta modalidad de microdonaciones también ha abierto caminos para miles de jóvenes que aspiran a una educación universitaria. Desde 2014, la Fundación Solidaridad por Colombia mantiene una alianza con Servibanca que ha facilitado el recaudo de más de 446 millones de pesos, utilizados principalmente para financiar las becas universitarias Diana Turbay. Con esta estrategia de microdonaciones, jóvenes como Alba Zulay Peña lograron completar su formación profesional. Hoy, Alba Zulay es licenciada en ciencias naturales, y su historia demuestra el impacto de una contribución que comienza en un cajero automático y termina transformando vidas.
Los usuarios pueden apoyar causas sociales al momento de realizar un retiro, una consulta o cualquier otra operación. “No se necesitan grandes desembolsos: cada aporte, por pequeño que sea, puede marcar la diferencia”, afirmaron desde esa organización. En 2024 más de 38.000 personas se beneficiaron de sus programas educativos, nutricionales y de sostenibilidad, y gran parte de ese impacto ha sido posible gracias a quienes eligen donar durante una transacción.
Menos papel
Hay un gasto de papel innecesario que no muchos perciben en el día a día. Cada año se imprimen millones de recibos en cajeros automáticos en Colombia, un hábito que, aunque cotidiano, tiene consecuencias ambientales profundas. Según estimaciones de la Alcaldía de Bogotá y estudios de la compañía española Kunak, por cada kilo de papel producido se emiten cerca de 3,3 kilogramos de CO2. Además, el 40 por ciento de la madera talada a nivel global se destina a la fabricación de papel, de acuerdo con datos de Greenpeace. Esa cadena de producción, consumo y desecho se convierte en un factor relevante en la destrucción de bosques y la sobreexplotación de los recursos naturales.
Reducir el uso innecesario de papel en transacciones cotidianas es un pequeño aporte que cada persona puede hacer para cuidar el planeta. En palabras de Camilo Prieto, líder del Movimiento Ambientalista Colombiano, “en el país la política de reciclaje es muy bajo, entonces hay que pensar a dónde terminan yendo esos papeles que están compuestos de celulosa y de plástico (…) Se expiden estos recibos más por costumbre que por necesidad, porque el país ha ido migrando a la facturación electrónica”.
Conscientes de este impacto, Servibanca impulsa una campaña que invita a los usuarios de su red de más de 2.700 cajeros automáticos en todo el país a no imprimir el comprobante de retiro y revisar la información directamente en pantalla. Esta recomendación, aunque sencilla, busca reducir significativamente la huella ambiental que generan los millones de transacciones bancarias que se realizan cada año.
Y por si el argumento ambiental no es suficiente, hay una razón de peso asociada a la seguridad: dejar los recibos impresos en los cajeros automáticos puede facilitar el robo de información personal. El laboratorio ruso de ciberseguridad Kaspersky ha advertido que estos documentos pueden ser utilizados para fraudes bancarios, como el envío de mensajes falsos para robar datos confidenciales. “Los usuarios pueden ser víctimas de estafas al imprimir los comprobantes porque los delincuentes pueden usar los datos que aparecen en ellos, como el nombre, el saldo de la cuenta y el valor de la transacción para engañarlos”, explicó Servibanca.
En 2024 más de 38.000 personas se beneficiaron de sus programas educativos, nutricionales y de sostenibilidad, y gran parte de ese impacto ha sido posible gracias a quienes eligen donar durante una transacción.
*Contenido elaborado con el apoyo de Servibanca.