Semana Sostenible

La vivienda social se consolida como motor de sostenibilidad y tejido comunitario

Con certificaciones ambientales y modelos que integran regeneración y capital social, estos proyectos de Constructora Bolívar redefinen la manera de habitar las ciudades y proyectan un urbanismo más equitativo.

28 de agosto de 2025, 4:57 a. m.
CONSTRUCTORA BOLÍVAR - Cumbre de Sostenibilidad - SEMANA Sostenible
Más de 56.000 viviendas con certificación EDGE y seis proyectos LEED marcan la apuesta ambiental de la compañía. | Foto: Constructora Bolívar

Durante más de cuatro décadas, Constructora Bolívar ha entregado más de 250.000 viviendas en 20 ciudades. Pero su propósito va mucho más allá del cemento y los ladrillos: busca que la vivienda sea un vehículo real para mejorar vidas. Según Alejandra Robledo, directora ejecutiva de Sostenibilidad, “casi un millón de personas viven en los proyectos que hemos desarrollado. Eso nos exige una altísima responsabilidad frente a la calidad de vida de esas familias”, afirmó.

VIII Cumbre de Sostenibilidad
Territorios sostenibles
Alejandra Robledo, directora ejecutiva de Sostenibilidad. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

La empresa ha incorporado criterios ambientales y sociales en todas las etapas, incluso en vivienda de interés social (VIS), donde los márgenes son reducidos y los precios regulados. Para Constructora Bolívar, la sostenibilidad no es negociable. Robledo recordó que “cuando intentamos certificar nuestro primer proyecto VIS con EDGE, muchos lo consideraban inviable. Pero demostramos que sí era posible”. Hoy, suma más de 56.000 viviendas verdes certificadas y seis proyectos con sello LEED.

El enfoque de Constructora Bolívar va más allá de mitigar impactos. “Ya no basta con hacer menos daño. El planeta necesita que empecemos a reparar”, sostuvo. La meta es ser carbono-neutrales en 2030, trabajando con proveedores y promoviendo materiales más limpios.

El componente social es igualmente clave. Hace 22 años, la empresa detectó que muchas familias en VIS no sabían cómo adaptarse a la vida en comunidad. De ahí nació el modelo de creación de capital social, que hoy acompaña a los residentes en la construcción de gobernanza participativa. Robledo explicó que “entendimos que no bastaba con entregar una vivienda. Había que ayudar a formar comunidad”.

De este modelo surgió el marketplace Enconjunto Alamano donde más de 2.000 microemprendedores ofrecen productos y servicios a sus vecinos. Robledo explicó que esta iniciativa “activa la economía local y fortalece el tejido social”.

La apuesta también llegó al interior de la organización. Con el programa ‘Tu hogar, tu recompensa’, cerca de 2.000 trabajadores accedieron a vivienda propia. Para Robledo, “es paradójico que quienes construyen los hogares de otros no puedan tener el suyo. Por eso los apoyamos con educación financiera y orientación sobre subsidios y créditos”, señaló.

Constructora Bolívar ha forjado alianzas con entidades como Colombia Líder para impulsar la Ruta de la Innovación, conectando capacidades públicas y privadas para proyectos de impacto territorial.

Estas acciones hacen parte del propósito superior del Grupo Bolívar: “Enriquecer la vida con integridad”. Robledo aseguró que “movilizamos valor compartido y medimos de forma rigurosa nuestros impactos económicos, sociales y ambientales”.

Para Constructora Bolívar, el reto no es solo cerrar el déficit habitacional. Se trata de transformar el territorio con una visión de largo plazo, en alianza con comunidades, universidades y gobiernos locales. Porque al final, no se trata solo de construir casas, sino de sembrar futuro.