Semana Sostenible

¿Cómo logró Colombia que el 99 % de su palma de aceite esté libre de deforestación?

Con certificaciones, monitoreo satelital y empleo formal, la palmicultura colombiana busca consolidarse como un modelo de sostenibilidad y desarrollo en la región.

22 de agosto de 2025, 4:01 p. m.
VIII Cumbre de Sostenibilidad - SEMANA Sostenible
609.000 hectáreas del área cultivada en palma de aceite en Colombia está libre de deforestación. | Foto: Fedepalma

Con casi 610.000 hectáreas cultivadas, más de 8.000 productores, en su mayoría pequeños palmicultores, y 233.000 empleos generados, la industria de la palma de aceite se ha consolidado como un motor clave del desarrollo rural en Colombia.

Más allá de su peso económico, el sector se posiciona como un referente en sostenibilidad: el 99 por ciento del área cultivada está libre de deforestación, el 32 por ciento cuenta con certificaciones de sostenibilidad y se implementan monitoreos satelitales en tiempo real sobre 18,5 millones de hectáreas, equivalentes al 16 por ciento del territorio nacional.

La palma colombiana es el primer sector agrícola del país en contar con un sistema de monitoreo satelital de deforestación en tiempo real .
Plantación de aceite de palma en el borde de la selva tropical. | Foto: Fedepalma

De acuerdo con la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), entre 2017 y 2021 apenas el 0,4 por ciento de la deforestación total en el país se relacionó con este cultivo, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

De hecho, la palma colombiana es el primer sector agrícola del país en contar con un sistema de monitoreo satelital de deforestación en tiempo real (en alianza con la empresa neerlandesa Satelligence), ratificando que el 99 de cada 100 hectáreas de palma en Colombia están libres de deforestación. Estas cifras respaldan que la palma colombiana no es un motor de deforestación, sino un ejemplo de producción sostenible.

Este compromiso se refleja también en la certificación de 390 productores bajo estándares nacionales e internacionales. Hoy, el 63 por ciento de la producción nacional proviene de empresas firmantes del Acuerdo de Cero Deforestación, apoyado por el Gobierno colombiano y aliados internacionales como WWF, Alemania, Noruega y Reino Unido.

La expansión de la palma en Colombia se concentra principalmente en áreas previamente intervenidas, como potreros ganaderos, evitando zonas de bosque primario, en especial en la Amazonia y el Chocó biogeográfico. Además, más del 86 por ciento de los empleos en el sector son formales, con un salario promedio 1,4 veces superior al mínimo legal vigente y con 17,5 por ciento de participación femenina en los empleos directos.

Fedepalma. VIII Cumbre de Sostenibilidad - SEMANA Sostenible
El sector palmicultor es pionero al desarrollar una política sectorial de equidad de género | Foto: Fedepalma

El sector desarrolló un estándar propio de sostenibilidad, Aceite de Palma Sostenible de Colombia – APSColombia, con el cual busca diferenciarse en los mercados y asegurar el origen sostenible. Adicionalmente, es pionero al desarrollar una política sectorial de equidad de género para cerrar brechas.

En cuanto al destino del aceite, el 78 por ciento se consume en el mercado local y el 22 por ciento se exporta. Del total nacional, el 48 por ciento se usa para consumo humano, el 45 por ciento para biodiésel y el 6,5 por ciento para la industria de alimentos balanceados.

VIII Cumbre de Sostenibilidad
Territorios sostenibles
Andrés Felipe García Azuero, director de Sostenibilidad y Acceso a Mercados de Fedepalma. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

“Fedepalma, junto con aliados estratégicos, ha trabajado durante años para consolidar una palmicultura sostenible, legal y libre de deforestación. Este compromiso no es retórico: está respaldado por datos oficiales y estudios independientes”, afirmó Andrés Felipe García Azuero, director de Sostenibilidad y Acceso a Mercados de Fedepalma. Con estos avances, la agroindustria busca consolidarse como motor de desarrollo rural, generación de empleo y conservación ambiental.