Foros Semana
‘Sin Filtro’ se estrenará en vivo en la VIII Cumbre de Sostenibilidad con un episodio dedicado a deforestación
Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), será el invitado del videopodcast de SEMANA, en directo, desde El Cubo Colsubsidio.

La deforestación es uno de los mayores retos ambientales, sociales y económicos que enfrenta Colombia. Más allá de la pérdida de cobertura forestal, refleja conflictos profundos relacionados con la seguridad climática, la gobernabilidad y el futuro mismo del desarrollo sostenible.
Para Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), priorizar la agenda de deforestación tiene un sentido estructural. Para él, es fundamental porque está directamente relacionada con la seguridad climática del país.
Colombia enfrenta cada vez más eventos climáticos extremos y un proceso de calentamiento sostenido que la hace más vulnerable. En este contexto, “preservar los bosques y los ecosistemas naturales es la mejor estrategia de mitigación y adaptación disponible hoy”.

Además, advirtió que la deforestación implica alertas tempranas de conflictividad socioambiental en distintas regiones. “Está generando problemas en la tenencia de la tierra, en el uso frente al estado legal del suelo y en condiciones de ingobernabilidad. También está relacionada con delitos ambientales de diferente orden y escala, que incluso pueden tener conexiones con la criminalidad transnacional”, señaló.
Lo más leído
Por otro lado, aseguró que la relación entre la deforestación y un desarrollo económico sostenible basado en la biodiversidad es ineludible. Según el experto, “esa triada de biodiversidad, seguridad climática y democracia convierte a la deforestación en un punto esencial de la política pública prioritaria para el país en los próximos años”. Sin proteger sus bosques, Colombia pone en riesgo su potencial de crecimiento, su capacidad de adaptación y la estabilidad de sus territorios.
Regístrese aquí para asistir a la Cumbre de Sostenibilidad de SEMANA.
Debido a la urgencia y el peso de este desafío, la VIII Cumbre de Sostenibilidad, que se realizará el 15 de julio en El Cubo Colsubsidio en Bogotá, decidió incorporar el tema de la deforestación como uno de los ejes centrales de su agenda. En su jornada de cierre se presentará un episodio especial en vivo del videopodcast ‘Sin Filtro’, conducido por Diego Bonilla, que llevará por título “Colombia en jaque por la deforestación”.

‘Sin Filtro’ se ha consolidado como uno de los formatos más innovadores de SEMANA, con más de 20 millones de reproducciones. Su lenguaje claro y cercano ha conectado con audiencias jóvenes y abierto conversaciones que suelen quedar restringidas a escenarios técnicos. Por primera vez, se transmitirá en vivo durante un evento de esta magnitud, con el objetivo de acercar estos temas a un público más amplio y diverso. Sobre el impacto de este espacio, Bonilla señaló: “Lo interesante es que muchas de esas historias logran que la audiencia se sienta identificada o empatice con lo que escucha en el videopodcast”.
Más que un foro de debate, la cumbre busca ser un escenario transformador para repensar la sostenibilidad en Colombia. Con iniciativas como el videopodcast en vivo, quiere conectar de manera directa y comprometida con la ciudadanía, y deja claro que la deforestación no es un problema lejano, sino un reto que involucra a todos y exige acciones urgentes y coordinadas.
La VIII Cumbre de Sostenibilidad vuelve este año bajo el lema “Territorios sostenibles”, con el propósito de reunir a expertos, líderes y actores clave para debatir la integración entre conservación ambiental, desarrollo urbano y rural, economía circular, finanzas sostenibles, resiliencia climática y el papel fundamental de las comunidades. En un escenario de urgencia climática y pérdida acelerada de biodiversidad, el evento se perfila como un espacio decisivo para construir soluciones y alianzas que permitan avanzar hacia modelos de desarrollo más equilibrados y responsables.