VIII Cumbre de Sostenibilidad

¿Qué peso tiene hoy la naturaleza en las decisiones empresariales?: la sostenibilidad ya no es opcional

En la VIII Cumbre de Sostenibilidad, líderes empresariales compartieron avances que integran el cuidado del capital natural y los territorios en sus decisiones productivas y estratégicas.

26 de julio de 2025, 4:36 p. m.
VIII Cumbre de Sostenibilidad
Territorios sostenibles
De izq. a der.: Juanita Gómez, directora de Video de SEMANA; Liliana Taborda, directora general de Corantioquía; Catalina Barberena, directora de la Fundación Smurfit Westrock; Paula Durán, vicepresidente corporativa de Sostenibilidad y Proyectos Estratégicos del Grupo Aval; y Felipe Gómez, vicepresidente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Avianca. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Líderes empresariales, expertos, autoridades ambientales y organizaciones sociales se reunieron este mes de julio en Bogotá, para reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrenta Colombia en su transición hacia territorios más sostenibles en la VIII Cumbre de Sostenibilidad. El primer panel del evento destacó ejemplos concretos de sostenibilidad empresarial y territorial. Representantes de la agroindustria, la vivienda, la academia y la cosmética compartieron aprendizajes que demuestran que sí es posible armonizar desarrollo y conservación.

Guillermo Carvajal, gerente de Asuntos Corporativos del Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla, explicó cómo han logrado reducir significativamente su huella hídrica: “Reutilizamos el 97 por ciento del agua, haciendo una reducción en campo del 43 por ciento a través de sistemas de riego y agricultura de precisión. Además, tenemos más de 7.000 hectáreas propias de conservación porque tener un entorno conservado hace que los suelos sean más ricos”. Sin embargo, advirtió que el desafío sigue siendo generar confianza entre las empresas y las comunidades, ya que la percepción de extractivismo sigue siendo muy fuerte en algunas regiones.

En el sector palmero, Andrés Felipe García, director de Sostenibilidad y Acceso a Mercados de FEDEPALMA, señaló que la palma colombiana cuenta con un estándar propio de certificación que busca acercar a los productores a los mejores atributos y requisitos en sostenibilidad. “Cambiar la mentalidad en las formas tradicionales de hacer agricultura es el mayor reto, y acompañar en ese proceso para hacer las cosas bien cuesta”, puntualizó. Agregó que hay grandes oportunidades para este producto en el mercado aeronáutico, con el combustible de aviación sostenible (SAF).

VIII Cumbre de Sostenibilidad
Territorios sostenibles
Andrés Felipe García, director de Sostenibilidad y Acceso a Mercados en Fedepalma. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

La construcción también tuvo voz. Alejandra Robledo, directora ejecutiva de Sostenibilidad en Constructora Bolívar, resaltó que su modelo busca crear ciudades más humanas, con movilidad limpia, acceso a servicios y espacios verdes. No obstante, reconoció que la normativa urbana y los trámites son barreras que frenan la integración de estándares sostenibles en muchos proyectos.

Por su parte, Dilia Paola Gómez, directora del Observatorio de Sostenibilidad y Derechos Humanos de la Universidad Militar Nueva Granada, subrayó el papel de las universidades como puente entre conocimiento técnico y aplicación territorial. También advirtió que aún falta articular de forma efectiva a gobiernos locales, empresas y centros de investigación. “Es muy importante el diálogo de saberes, la transferencia de conocimiento y la apropiación social de ese conocimiento”, destacó.

Nicolás Vanegas, director de Asuntos Corporativos, Engagement y Sostenibilidad de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina, reafirmó el compromiso del grupo con un fondo de innovación de 100 millones de euros “para proyectos que nos aceleren el camino a la descarbonización, a mejorar los empaques desde el consumo o a temas de economía circular”.

VIII Cumbre de Sostenibilidad
Territorios sostenibles
De izq. a der.: Carlos Rodríguez, subdirector de SEMANA; Dilia Gómez, directora del Observatorio de Sostenibilidad y DD. HH. de la Universidad Militar Nueva Granada; Alejandra Robledo, directora ejecutiva de Sostenibilidad en Constructora Bolívar; Andrés García, director de Sostenibilidad y Acceso a Mercados en Fedepalma; Guillermo Carvajal, gerente de Asuntos Corporativos del Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla, y Nicolás Vanegas, director de Asuntos Corporativos, Engagement y Sostenibilidad de L'Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Finanzas sostenibles

Financiar la sostenibilidad fue uno de los debates centrales. En el conversatorio de Finanzas sostenibles, se recordó que los recursos públicos solo cubren el 40 por ciento de las necesidades de inversión climática global, por lo que el 60 por ciento restante debe movilizarse desde el sector privado con esquemas innovadores. “El financiamiento climático exige cooperación público-privada y mecanismos que reduzcan riesgos y atraigan capital privado”, explicó Fernando Páez, director del World Resources Institute (WRI) en Colombia

En este espacio, Alejandra Díaz, directora de Sostenibilidad de Davivienda y Seguros Bolívar, contó que el 18 por ciento de su cartera ya es sostenible, y su meta es llegar al 30 por ciento para 2030. Por su parte, Diana Dallos, vicepresidenta de Asuntos Corporativos, Jurídicos y Sostenibilidad de CONSTRUCTORA AMARILO, insistió en que la sostenibilidad es un valor agregado, no un costo, y mencionó que la compañía se trazó como meta “conservar y restaurar 1.000 hectáreas de ecosistemas amenazados en el país a 2030”.

Por otro lado, Ignacio Giraldo, CEO de Lulo Bank, destacó que este es “el primer banco digital carbono cero del país” y señaló que los “neo bancos” tienen la misión de liderar la sostenibilidad desde la banca digital. Mientras que Iván Darío Parra, gerente de Infraestructura y Operación de Activos de Pei Asset Management, resaltó que hoy el 25 por ciento de su portafolio “tiene algún tipo de certificación ambiental, LEED o EDGE, pero adicionalmente hay un 25 adicional que está en fila para ser certificado”.

Desde la banca de desarrollo, Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF - Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, reveló que se están impulsando bonos temáticos, fondos de garantía y mecanismos para financiar infraestructura sostenible y resiliente en América Latina. “Tenemos un compromiso claro con la financiación verde. El 40 por ciento de nuestra financiación del año pasado ha sido verde, lo cual supone 6.000 millones de dólares. Son muchos recursos, pero hay que enfocarlos bien”, enfatizó.

Alicia montalvo Gte. de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de la CAF
Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de la CAF. | Foto: helen ramírez-semana

Empresas con propósito

Ejemplos de innovación sostenible también surgieron desde sectores como logística, lácteos y transporte aéreo. Juan Carlos Castro, director general de Solistica Colombia, explicó cómo la compañía optimizó el lavado de su flota reduciendo un 60 por ciento los costos y usando apenas dos litros de agua por vehículo. También presentó su iniciativa de neveras reutilizables para medicamentos que “tienen hasta cinco años de vida útil y ayudan a reducir drásticamente el uso de icopor”.

En la industria de empaques, Mónica Montes, gerente de Sostenibilidad de Tetra Pak Andina, mostró cómo en 2024 la entidad logró reciclar alrededor de 4.990 toneladas de envases postconsumo. “Sabemos que avanzar sin dejar huella no puede ser un trabajo solitario. Tiene que ser un trabajo colaborativo”, dijo, explicando que trabajan de la mano con recicladores y gobiernos locales para cerrar el ciclo de cartón y aluminio.

VIII Cumbre de Sostenibilidad
Territorios sostenibles
Mónica Montes, gerente de Sostenibilidad de Tetra Pak Andina. | Foto: HELEN RAMÍREZ

La aviación también dio señales de cambio. Angie Estupiñán, líder de Sostenibilidad de LATAM Airlines Colombia, presentó su apuesta por el SAF, destacando que en alianza con Ecopetrol avanzan en pruebas piloto para producir combustible sostenible para aviación en Colombia y reducir significativamente las emisiones de CO₂ frente al combustible fósil tradicional.

En cuanto al sector lácteo, Juan Camilo Padilla, gerente de Sostenibilidad de Alquería, recordó que “la sostenibilidad no es una moda, sino el corazón de la eficiencia empresarial”. Y agregó que el propósito debe traducirse en acciones tangibles: “De nada sirve un poema corporativo si no pasa al terreno con proyectos medibles que transformen vidas y ecosistemas”.

Conservar el capital natural

El conversatorio sobre el capital natural dejó claro que los recursos naturales son la base de toda la economía. Andrea Yañez Ariza, directora general del Fondo de Agua de Bogotá Región, alertó que “sin agua el PIB se seca” y que “es de necios confundir valor con precio”. Desde la industria agroalimentaria, Fernando Atuesta, jefe nacional de Asuntos Ambientales en Alpina, recalcó que proteger las fuentes de agua y los bosques es esencial para garantizar la producción sostenible.

Conversatorio "¿Para qué conservar el capital natural?", durante la VIII Cumbre de Sostenibilidad.
De izq. a der.: Camilo Garzón, investigador de SEI Latinoamérica; Fernando Atuesta, jefe nacional de Asuntos Ambientales en Alpina; Ricardo Lozano, director de People and Earth; Sandra Sierra, subgerente de HSEQ de Enel Colombia y Centroamérica; y Andrea Yañez, directora general del Fondo de agua de Bogotá Región - RedC. | Foto: Guillermo Torres

Sandra Sierra, subgerente de Salud, Seguridad, Medioambiente y Calidad de Generación de Enel Colombia y Centroamérica, explicó que todas sus operaciones han integrado planes de biodiversidad. Por su parte, Camilo Garzón, investigador del Stockholm Environment Institute, resumió la discusión con un mensaje contundente: “La inversión en naturaleza debe dejar de verse como un gasto y empezar a asumirse como una inversión estratégica”.

Guardianes de los territorios

Durante el panel “Guardianes de los territorios”, se analizó cómo las alianzas entre empresa, comunidad y gobierno pueden transformar realidades. Para Liliana Taborda, directora general de Corantioquia, ser autoridad ambiental no es solo control y vigilancia, sino “inspirar a cuidar lo que es de todos”.

Catalina Barberena, directora de la Fundación Smurfit Westrock, relató cómo han impulsado proyectos productivos y de infraestructura social en municipios como El Tambo, Cauca, a través del mecanismo de obras por impuestos: “Invertimos 3.600 millones en un puente que hoy beneficia a 9.000 personas”.

Felipe Andrés Gómez Vivas, vicepresidente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Avianca, recordó que “el 16 por ciento de nuestros pasajeros nacionales en 2024 fueron colombianos que volaban por primera vez en su vida. Eso también es cerrar brechas”.

Finalmente, Paula Durán Fernández, vicepresidenta corporativa de Sostenibilidad y Proyectos Estratégicos de Grupo Aval, concluyó que el desarrollo sostenible no solo es financiar proyectos: es acompañar a los municipios más vulnerables en su capacidad de gestión y transparencia.

VIII Cumbre de Sostenibilidad
Territorios sostenibles
Catalina Barberena, directora de la Fundación Smurfit Westrock y Paula Durán Fernández, vicepresidente corporativa de Sostenibilidad y Proyectos Estratégicos del Grupo Aval. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

La cumbre dejó una certeza: hay avances importantes, pero también una responsabilidad colectiva ineludible. Los panelistas coincidieron en que las soluciones no pueden quedarse en discursos. Hay que traducirlas en acciones que generen impacto real en las comunidades y en los ecosistemas. “El entorno está cambiando, y el reto de las empresas es adaptarse, ser uno con el territorio y proteger los recursos naturales”, concluyó Sandra Sierra de Enel Colombia.

El encuentro de desarrollo contó con el apoyo de todos estos aliados, además del Banco GNB SUDAMERIS, Servibanca y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.