Foros Semana
¿Planeta a la deriva? Estos son los desafíos ambientales que marcarán la VIII Cumbre de Sostenibilidad
En el mes de julio, SEMANA realizará el evento de sostenibilidad más importante del año en Colombia. La agenda estará guiada por expertos académicos, representantes de diferentes sectores y organismos nacionales e internacionales.

Hablar de sostenibilidad dejó de ser una moda en el mundo. En Colombia esta conversación representa una necesidad urgente debido a la biodiversidad única del país y a los desafíos ambientales que enfrentan diferentes regiones, entre ellas, la Amazonía y la Orinoquía.
Durante siete años consecutivos, SEMANA ha sido un canal para articular esas conversaciones alrededor de los temas de sostenibilidad y el medio ambiente que involucran a los sectores público y privado. Es así como este año llega la VIII Cumbre de Sostenibilidad, la cual se realizará en la ciudad de Bogotá el próximo mes de julio.

En esta oportunidad se convocó a un grupo de expertos y actores clave para comenzar a construir la agenda académica de la cumbre, que mostrará casos de éxito desde diferentes ámbitos, soluciones innovadores y sinergias para fomentar un futuro más equitativo y sostenible.
La mayoría de los expertos reunidos en el primer comité de la Cumbre de Sostenibilidad coincidieron en que hay que alinear esfuerzos para afrontar los retos medioambientales del presente y el futuro. La conversación giró en torno a varios temas clave como: agua y energía, modelos económicos de desarrollo, tecnología, negocios verdes, grandes amenazas, como la deforestación, y las finanzas innovadoras sostenibles.
Lo más leído
Por su parte, Adriana Soto, secretaria de Ambiente de Bogotá, destacó que “en Bogotá, reducir la vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático es una prioridad. Por eso, estamos avanzando en estrategias integrales de agua, aire y suelo: restauramos ecosistemas para proteger nuestras fuentes hídricas, mejoramos la calidad del aire con mecanismos innovadores y fortalecemos la gestión de suelos para prevenir deslizamientos, inundaciones e incendios. Nuestro compromiso es construir una ciudad más resiliente y preparada para los retos ambientales del futuro”.
De otro lado, Sara Ferrer, representante residente del PNUD en Colombia, apuntó que poner la mirada en las regiones es clave en este momento. “Hay que elegir caminos, no cerrar las puertas al desarrollo económico, pero hay que crear una armonía con las comunidades. Hay que inspirar al sector privado para acompañar planes de sostenibilidad”, afirmó Ferrer.
En esta misma línea, Ricardo Lozano, exministro de Ambiente, sostuvo que no solo hay que debatir sobre las amenazas, sino ver las grandes oportunidades de las regiones biodiversas de Colombia. “Profundizar qué está pasando con hidrocarburos, minería, ganadería. Mostrar ejemplos de colombianos que están invirtiendo en negocios verdes”, dijo.

Son muchos los retos y oportunidades para presentar en esta Cumbre de Sostenibilidad, de acuerdo con el análisis de María Eugenia Rinaudo, directora de Sostenibilidad de la Universidad EAN, quien destacó que se debe afianzar la relación del territorio y el sector empresarial, enfocarse más en el financiamiento y las alianzas de gobernanza público privadas.
Un tema fundamental que no se debe dejar a un lado es comprender la importancia de las biodiverciudades, que según explicó Fernando Páez, director de World Resources Institute en Colombia, consiste en engranar la biodiversidad de lo rural con lo urbano. Asimismo, poner el foco en la resiliencia climática y entender cuáles son los intereses y capacidades de las regiones para buscar soluciones reales.
El director del Instituto de Medioambiente de Estocolmo, David Purkey, alertó que está cambiando dramáticamente la dinámica geopolítica en el mundo y en consecuencia esto genera retos en el medio ambiente. Sin embargo, destacó que hay que ver las oportunidades sobre la biodiversidad en Colombia y en Latinoamérica. “Esta región está empoderada en ofrecer otro modelo económico de sostenibilidad en el mundo”, concluyó.

Miembros del primer comité asesor:
- Ricardo Lozano, exministro de Medio Ambiente
- Fernando Páez, director World Resources Institute en Colombia
- Mónica Trujillo, investigadora del Instituto Ambiental de Estocolmo
- María Eugenia Rinaudo, directora de Sostenibilidad de la EAN
- Nubia Angélica Arévalo, especialista en sostenibilidad Bancolombia
- Ángela Andrade, directora de Conservación Internacional
- Santiago Martínez, gerente de Sostenibilidad de GeoPark
- David Purkey, director del Instituto de Ambiente de Estocolmo
- Sara Ferrer, representante Residente del PNUD
- Juan Pablo Arteaga, vicepresidente de sostenibilidad de Drummond
- Adriana Soto, secretaria del Medio Ambiente de Bogotá
- María Emilia Correa, cofundadora Sistema B
- Germán Andrade, asesor científico de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible
- Leonardo Velásquez, cofundador Bia Energy
Para más información de la Cumbre de Sostenibilidad puede comunicarse con mguzmana@semana.com