XII Cumbre Líderes por la Educación

Educación virtual personalizada: así transforma Renfort la forma de aprender

El Colegio propone un modelo adaptativo que combina cercanía humana y flexibilidad académica para responder a los desafíos de la educación virtual en Colombia y el mundo.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

14 de noviembre de 2025, 4:07 p. m.
El Colegio Personalizado Renfort ha consolidado un modelo que demuestra que estudiar en línea sí puede ser una experiencia cercana, flexible y de alta calidad.
El Colegio Personalizado Renfort ha consolidado un modelo que demuestra que estudiar en línea sí puede ser una experiencia cercana, flexible y de alta calidad. | Foto: Renfort-API

En tiempos donde la educación virtual masiva ha demostrado ser un desafío para muchos estudiantes, especialmente en términos de atención, desconexión social y resultados académicos inconsistentes, el Colegio Personalizado Renfort ha consolidado un modelo que demuestra que estudiar en línea sí puede ser una experiencia cercana, flexible y de alta calidad.

Más de 2.000 familias han vivenciado esta experiencia escolar, gracias a que la Red de Colegios Renfort ya tiene presencia en todos los rincones de Colombia y en países de tres continentes. La Institución se ha establecido como la alternativa ideal para quienes buscan una educación personalizada y emocionalmente conectada que, al adaptarse a distintos estilos de vida, supera de manera efectiva las fallas del modelo tradicional de educación virtual. Alexandra Parra, su rectora, explicó cómo esta propuesta está transformando la forma de aprender.

¿Renfort es un Colegio Virtual?

Alexandra Parra: Es un modelo de educación adaptativo con clases presenciales y virtuales. La metodología virtual la desarrollamos en 2018 y durante la pandemia entendimos que no era una solución temporal, sino una oportunidad para transformar la educación. Nuestro modelo virtual está pensado para familias que buscan flexibilidad sin renunciar a la calidad, para estudiantes que combinan sus estudios con actividades artísticas o deportivas, familias que viven fuera de Colombia o niños, niñas y jóvenes que no se adaptan al sistema tradicional, hogares que educan para la autonomía y el aprendizaje con sentido.

¿Es cierto que la educación virtual para primaria y bachillerato no está regulada en Colombia?

A.P.: Así es. En Colombia, la educación completamente virtual aún no cuenta con una regulación específica por parte del Ministerio de Educación, lo que significa que no existe una norma que reconozca oficialmente a los colegios 100% virtuales. En Renfort hemos sido muy cuidadosos con este tema. Por eso, el Colegio Virtual Renfort se desarrolla bajo la figura de la semipresencialidad. Los estudiantes que culminan su proceso académico se gradúan con un diploma que les permite ingresar a cualquier universidad de Colombia o del exterior, al igual que si estudian solo un año escolar, son registrados en el SIMAT con todas las garantías y el reconocimiento oficial.

Cumbre Líderes por la Educación
Alexandra Parra Hernández, rectora de la Red de Colegios Renfort | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

¿En qué se diferencia este modelo de una plataforma 100 % virtual?

A.P.: Lo que nos hace diferentes es el acompañamiento humano y nuestra metodología propia, basada en la Pedagogía Escole®, que entiende el aprendizaje como un proceso integral donde el bienestar emocional es tan importante como el conocimiento académico. En el colegio virtual Renfort, los estudiantes no aprenden solos frente a una pantalla, sino que tienen clases en vivo con docentes que los conocen, los guían y los motivan. Cada jornada combina tecnología con la relación pedagógica cercana, lo que aleja las ideas de soledad o aislamiento social que en los niños y adolescentes son esenciales. Esa presencia humana es lo que marca la diferencia entre una plataforma y una verdadera experiencia de aprendizaje.

¿Cómo logran que la educación virtual mantenga la cercanía y el sentido de comunidad?

A.P.: Nuestros estudiantes participan en todas las actividades que creamos para toda la Red de Colegios, al igual que quienes asisten a nuestras sedes presenciales. Forman parte de la misma comunidad educativa y viven la experiencia Renfort completa, sin importar la distancia.

Las clases siguen un programa curricular basado en nuestro propio enfoque pedagógico; las aulas virtuales son espacios dinámicos, con interacción constante, trabajo en equipo y proyectos colaborativos que fomentan la participación. Además, realizamos clubes, actividades culturales y encuentros presenciales opcionales que fortalecen la socialización. Nuestros estudiantes crean vínculos y amistades incluso entre países y ciudades distintas.

¿Qué modalidades ofrece el Colegio Virtual Renfort?

A.P.: Hemos diseñado tres modalidades de estudio que se adaptan a las necesidades, ritmos y contextos de cada estudiante. La primera es Renfort en Casa, con 4.5 horas diarias de clases en vivo, que pueden desarrollarse de manera virtual o presencial en el domicilio cuando las condiciones de salud, inclusión o altas capacidades lo requieren.

Este modelo también permite la atención personalizada tipo aula hospitalaria o uno a uno, garantizando continuidad académica y bienestar emocional. La segunda modalidad es Renfort Flex, con 2 horas diarias de clases sincrónicas y acompañamiento asincrónico guiado. Está pensada para estudiantes deportistas o de alto rendimiento que necesitan mayor autonomía y flexibilidad, y puede desarrollarse también de forma virtual o en casa, con el mismo estándar de acompañamiento pedagógico y seguimiento.

Finalmente, contamos con Renfort por Ciclos, una modalidad que integra los dos modelos anteriores y permite avanzar en el plan de estudios a un ritmo personalizado. En algunos casos, los estudiantes pueden completar un año escolar en seis meses, mientras que en otros se mantiene el ciclo anual según el ritmo de aprendizaje, siempre priorizando el desarrollo integral sobre la velocidad.

¿Cuándo un estudiante tiene clases virtuales o con docente en casa?

A.P.: La diferencia depende de las necesidades de cada familia y de cada estudiante. En Renfort reconocemos que todos los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a una educación que se adapte a su condición, contexto y ritmo de vida. Por eso, tenemos ambas opciones: clases virtuales en vivo o acompañamiento presencial en casa con uno de nuestros docentes.

Esta flexibilidad académica permite que cada estudiante aprenda de la manera que mejor se ajuste a su realidad; algunos requieren un acompañamiento más directo, mientras que otros disfrutan y se desempeñan muy bien en entornos completamente virtuales. En ambos casos, el propósito es el mismo: garantizar una educación de calidad, humana y con sentido, que responda a las realidades de cada familia.

Sin embargo, reconocemos que la virtualidad no es adecuada para todos los estudiantes. Aprender en línea implica más que conectarse a una pantalla, requiere disciplina, autonomía y condiciones emocionales y tecnológicas que no siempre están presentes. Por eso, Renfort también cuenta con sedes presenciales donde los estudiantes pueden mantener contacto físico, social y emocional con otros, fortaleciendo así su experiencia educativa.

¿Y la socialización? Algunos padres manifiestan preocupación por la posibilidad de que, en la virtualidad, los niños y niñas tengan menos oportunidades de interactuar y construir vínculos reales con sus compañeros.

A.P.: Es una de las inquietudes más comunes y tiene razón en algo, no todos los niños y niñas florecen frente a la pantalla. Por eso, trabajamos para que la experiencia virtual no sea sinónimo de aislamiento. Nuestros estudiantes crean lazos y amistades que trascienden fronteras; hay grupos de estudio entre ciudades y países distintos, se apoyan, se acompañan y se reconocen como parte de una misma comunidad. Además, muchos participan en actividades artísticas, deportivas, familiares o comunitarias fuera del colegio que enriquecen su desarrollo social. La socialización no depende del espacio físico, sino de la intención de cada encuentro y de nuestras vivencias en comunidad.

¿Qué resultados han visto en estos años de experiencia?

A.P.: El crecimiento del Colegio Virtual Renfort ha sido sostenido y significativo; hemos crecido más de tres veces desde el primer día en que abrimos nuestras puertas virtuales, consolidando un modelo educativo que trasciende fronteras. Hoy acompañamos a familias en lugares tan diversos como Singapur, Buenos Aires o Puerto Asís, demostrando que una educación personalizada, flexible y humana puede adaptarse a cualquier contexto geográfico y cultural. Sin embargo, más allá de los números, lo verdaderamente valioso son los resultados humanos. Estudiantes felices, autónomos, seguros de sí mismos y conscientes de su propio proceso de aprendizaje. Niños y jóvenes que aprenden a su ritmo, descubren sus talentos y desarrollan confianza en lo que son y en lo que pueden llegar a ser.

¿Qué aprendió la educación después de la pandemia?

A.P.: La virtualidad fue la respuesta urgente a una crisis. Hoy sabemos que no es para todos. Hay niños y niñas que florecen en la pantalla y otros que se marchitan en el aislamiento. La educación virtual no puede imponerse como solución única. Si algo nos enseñó la pandemia es que la comunidad escolar no se puede digitalizar del todo y contar con un colegio adaptativo, como Renfort, es la mejor solución.

Conoce más sobre la Red de Colegios en www.renfort.edu.co