Finanzas
¿Y si la clave para rendir más en el trabajo es no hacer nada? El ocio consciente podría ahorrar millones de dólares a las compañías en ansiedad laboral
Un artículo reciente propone que “hacer nada” puede mejorar la creatividad, la toma de decisiones y reducir el estrés en entornos laborales.

En un entorno laboral marcado por la inmediatez y el multitasking, detenerse a “no hacer nada” podría ser una de las decisiones más productivas para trabajadores y empresas. Así lo sugiere un artículo académico que analiza el papel del ocio consciente como estrategia para estimular la creatividad, reorganizar ideas y reducir los niveles de ansiedad laboral.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertan que más de 12.000 millones de días laborales se pierden anualmente por problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión, lo que representa pérdidas cercanas al billón de dólares para la economía global. En América Latina, entre el 12 % y el 15 % de los trabajadores reportan estrés y tensión constante en sus puestos.
El estudio advierte que el ocio no debe entenderse como tiempo perdido, sino como un espacio activo para el pensamiento divergente y la incubación de ideas. Incluso cita ejemplos corporativos, como el ya conocido programa 20% Time de Google, que permitió el surgimiento de productos como Gmail y Google Maps gracias a que los empleados podían dedicar parte de su jornada a proyectos propios.

Además, investigaciones de la Universidad de Stanford confirman que actividades simples como caminar pueden aumentar hasta en un 81 % la generación de ideas creativas. El autor del artículo propone distinguir entre ocio pasivo (como el consumo excesivo de contenido digital) y ocio activo, como leer, escribir o practicar arte, que estimulan neurotransmisores relacionados con la motivación y la claridad mental.
En lugar de normalizar el agotamiento crónico, el documento sugiere incorporar pausas conscientes como parte de una cultura organizacional que valore tanto el rendimiento como el bienestar.