Alimentos

Uno de cuatro hogares tiene problemas para acceder a comida. El estado de la inseguridad alimentaria en Colombia, según el Dane

En las regiones vulnerables del Chocó, Guainía, Putumayo y Vaupés se agravó la situación. Piedad Urdinola, directora de la entidad, presentó los resultados.

22 de mayo de 2025, 3:55 p. m.
Directora del Dane, Piedad Urdinola, en la presentación del informe sobre inseguridad alimentaria 2024
Directora del Dane, Piedad Urdinola, en la presentación del informe sobre inseguridad alimentaria 2024 | Foto: Helen Ramírez / Semana

Un indicador crucial que habla del éxito o el fracaso de una sociedad, presentado este jueves 22 de mayo por la directora del Dane, Piedad Urdinola, describió el retrato que tenemos hoy alrededor del hambre en el país.

En el mundo, según el representante de la FAO en Colombia, Agustín Zimmerman, una de cada 11 personas padecen de hambre en el mundo. Entre tanto, en Colombia para poder ver la foto completa, hay que mencionar que en la anterior medición, que fue en 2023, la prevalencia de inseguridad alimentaria era del 26,1 %, lo que implica, según los voceros del Dane, que uno de cada cuatro hogares tenía problemas para acceder a una alimentación básica.

En 2024 la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en los hogares fue del 25,5 %, es decir, casi no se movió, pues representa 0,6 puntos porcentuales por debajo de 2023.

Agustin Zimmerman, representante de la FAO en Colombia
Agustin Zimmermann, representante de la FAO en Colombia. | Foto: Transmisión Youtube

Claramente, el tema está mucho peor en los centros poblados y rural disperso, áreas que presentan la mayor prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave con un 34,2 % en 2024.

Los hogares regentados por mujeres solas tienen más dificultada para asegurar la alimentación de su familia, según el informe. “Los hogares con jefatura femenina registran 28,2 % en el indicador de prevalencia de inseguridad alimentaria, superiores a aquellos con jefatura masculina (23,1 %)”.

Regiones más afectadas

De acuerdo con el informe, entre las regiones más afectadas están: La Guajira (52,4 %), Sucre (49,5 %) y Córdoba (47,6 %). De hecho, en esas zonas del país el problema se agudizó aún más.

El auditorio que escuchó los resultados de inseguridad alimentaria en Colombia
El auditorio que escuchó los resultados de inseguridad alimentaria. | Foto: Helen Ramírez / Semana

Lo más preocupantes es que la inseguridad alimentaria considerada como grave, que no es otra cosa que física hambre, registró aumentos estadísticamente significativos entre 2023 y 2024 en 10 departamentos del país.

En un departamento como San Andrés, por ejemplo, se ancló ese fenómeno, tema que debe preocupar, teniendo en cuenta que la isla, antaño, era próspera en términos de sus dos principales actividades: el comercio y el turismo.

También se empeoró la situación en Córdoba, Nariño, Chocó, Cundinamarca, Vaupés, Norte de Santander, Antioquia, Putumayo y Boyacá. En contraste, hubo reducciones estadísticamente significativas en Bogotá y 10 departamentos: Huila, Cauca, Guaviare, Meta, Tolima, Amazonas, Magdalena, Cesar, Arauca, Vichada.

Relación con acceso a salud

Otra conexión entre la dificultad para acceder a la comida que evidencian las estadísticas presentadas, es la de acceso a salud. “En los afiliados al régimen subsidiado la prevalencia fue del 37,2 %, frente al 12,8 % en el régimen contributivo”, dice el informe.

Noticias relacionadas