Anato
Turismo colombiano ya está por encima del valor de las exportaciones de carbón y café
La presidenta de Anato, Paula Cortés, hizo la instalación del 29 congreso del gremio de agencias de viaje. ¿Para dónde va el sector?

Como una fuente de ingresos más sostenibles, cuyo efecto recae directamente sobre las comunidades que habitan en las zonas turísticas de Colombia, ha sido visto el sector que, según las estadísticas presentadas por Paula Cortés, presidenta de Anato, está en constante transformación.
En la instalación del 29 Congreso de Anato, Cortés dijo que, si bien en este año ha habido algo de desaceleración en el ritmo que ha traído el turismo, durante el primer semestre de este año se registran altas cifras.
La directiva habló de 3,3 millones de visitantes no residentes en el país que llegaron en el primer semestre de 2025, a utilizar servicios y demandar bienes en Colombia, lo que ayuda a impulsar la economía. 2,3 millones eran extranjeros, con los cuales, hubo un crecimiento del 5,9 % frente al 2024, año que registró un crecimiento de 13,13 % y 7 millones de visitantes no residentes.

De hecho, Cortés habló de un fuerte incremento en divisas por turismo. En el primer trimestre de este año, por ejemplo, ingresaron 2.865 millones de dólares por concepto de viajes y transporte aéreo de pasajeros, lo que representa un incremento de 12,9 % más en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Además, de acuerdo con las cifras presentadas por la abogada, el turismo está siendo pilar de la balanza de pagos que, como se sabe, cuando se desequilibra, hay graves problemas en la economía. “Hoy el turismo es el 86 % del valor de las exportaciones de petróleo y derivados. Supera en 100 % las exportaciones carbón y café”, argumentó.

¿De dónde vienen los turistas?
La cercanía a Colombia no es determinante para la llegada de turistas. De acuerdo con las estadísticas de Anato, vienen más visitantes extranjeros no residentes de Estados Unidos, que de Venezuela: 24,3 % versus 12,9 %.
Entre tanto, el turismo interno sí se ha visto afectado. De hecho, Cortés dijo que se ha convertido en un desafío. En parte, porque los colombianos deciden no movilizarse dentro del territorio nacional, probablemente debido a la incertidumbre que causa la inseguridad.
“En 2024, solo 1,6 millones de colombianos realizaron turismo dentro del país, y esto representó una reducción del 5,5 % frente al año 2023; y el tráfico aéreo nacional para el primer semestre de 2025 cayó -2,2 %, con 15.5 millones de pasajeros, lo que nos motiva aún más a construir una política pública de cara al crecimiento y costos de los viajes al interior del país”, señala el informe de Anato.
El gremio, hasta este viernes 22 de agosto, estará reunido en Medellín, debatiendo los retos del sector.