Reforma Tributaria
Tres impuestos que entrarían en la reforma tributaria, si se hace realidad lo que dijo Petro en consejo de ministros
El presidente dio señales. Después del 20 de julio, tras la instalación del Congreso de la República, vendría la radicación de los proyectos de ley de corte económico.

A pocos días de la instalación del nuevo periodo legislativo del Congreso de la República empiezan a perfilarse los contenidos que tendrían los proyectos de ley que iniciarán trámite y que son de corte económico.
Uno de ellos es la reforma tributaria, de la que ya se ha dicho que tocaría el IVA y el impuesto de renta a personas naturales.
Lo que poco se sabía eran las vías en las que estaba pensando el presidente Gustavo Petro para meterse por la ruta de hacer pagar más impuestos a los ricos, como es su ‘mantra’.
Pues bien. En el consejo de ministros abierto que se realizó el martes, 15 de julio, el mandatario dio nuevas luces que indican hacia donde pediría al Ministerio de Hacienda que se dirija para lograr lo que tanto requiere el Estado en estos momentos: ingresos tributarios, ante una aguda crisis fiscal.

Durante la reunión con su gabinete, Petro habló de tres impuestos con los cuales se gravaría a las personas naturales “más ricas de Colombia”, según sustentó.
¿Cuáles son esos impuestos?
De cara a una reforma tributaria que pretende ir por más de 19 billones de pesos, el mandatario habló de un incremento en el impuesto a los dividendos, y “sustancial”, manifestó. Ello “para que no saquen la plata de la empresa”.
Agregó además otro impuesto, el de las fusiones empresariales, alrededor del cual puso el ejemplo de Postobón, empresa de la que se dijo recientemente, sería vendida, lo que luego fue desvirtuado oficialmente por los dueños la compañía. Al respecto, Petro infirió en que dicha empresa “podría ser vendida a escondidas, como una fusión”, lo que ahora no paga impuestos. Y manifestó que ya sucedió en el caso de Bavaria.

Impuesto a las herencias
En tercer lugar, el mandatario mencionó el tema de las herencias y dijo que no las pretende quitar, como lo ha propuesto el economista francés Thomas Piketty, conocido por sus investigaciones sobre desigualdad económica y distribución de la riqueza. “No pretendo que se quiten las herencias, pero sí hay que aumentarle los impuestos”.
En suma, el presidente habló de que a las personas naturales más ricas hay que gravarlas, pues hoy por hoy, “pagan menos impuestos que sus secretarias”.
Pidió derogar decreto sobre AFPs
En medio de una situación económica compleja, en la que la inversión disminuye, el presidente pidió a su ministro de Hacienda, Germán Ávila, derogar un decreto que se estableció en el gobierno de Juan Manuel Santos. Con dicha norma, se quitó la prohibición que existía, con la cual, las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) no podían invertir en el exterior los recursos del ahorro de los trabajadores, para su pensión futura.
“Ese decreto hay que derogarlo. Si cae el ahorro cae la inversión. Entonces lo que estamos haciendo es financiar el crecimiento del empleo en Estados Unidos y Europa”, manifestó, en relación con las inversiones externas que hacen los fondos privados para aumentar las utilidades del ahorro pensional.