Agroindustria

Tras lograr récord de exportaciones, el aguacate Hass colombiano está listo para el Super Bowl

Se espera crecimiento en volumen y valor de las ventas externas de la fruta colombiana. Aunque han crecido los compradores estadounidenses, el principal mercado está en Europa.

7 de febrero de 2025, 11:19 a. m.
Pijao
La producción de aguacate Hass en Colombia emplea a 61.000 personas de manera formal. | Foto: Anadolu Agency via Getty Images

Luego del susto que se llevaron los exportadores colombianos ante la amenaza de un aumento de los aranceles para venderle a Estados Unidos, los productores de aguacate Hass están listos para una de sus mejores temporadas, en la fecha en que el país del Norte consume más este alimento.

Se trata del Super Bowl, que es la final del campeonato de fútbol americano y también el programa de televisión más visto en los Estados Unidos. En este evento la publicidad es uno de los temas centrales y justamente durante los años 90′s, los productores de aguacate en México (a través de organizaciones como Avocados From Mexico) comenzaron a promocionarse agresivamente en el Super Bowl.

SuperBowl
El consumo de guacamole durante el Super Bowl es una combinación de tradición, estrategia comercial y la creciente tendencia hacia la alimentación saludable. | Foto: Getty Images via AFP

Como resultado, hoy el guacamole se asocia con esa final deportiva, al punto que suelen llamarlo el Guacamole Bowl. Se estima incluso que en la semana previa a este evento se consumen más de 100 millones de libras de aguacates y la demanda es tan grande que ya no solo México es proveedor de esta fruta, sino también Colombia.

Katheryn Mejía Vergel, directora ejecutiva de Corpohass, gremio de los cultivadores de este tipo de aguacate, dice que esperan un incremento en ventas de 350 % para el Super Bowl LIX, que se celebrará el domingo 9 de febrero en el Caesars Superdome de Nueva Orleans, Luisiana.

Katheryn Mejía Vergel, directora ejecutiva de Corpohass.
Katheryn Mejía Vergel, directora ejecutiva de Corpohass. | Foto: Corpohass.

En Colombia, este cultivo emplea a 61.000 personas de manera formal, las cuales están contratadas por más de 3.500 productores, que a su vez son mayoritariamente pequeños y están ubicados en 230 municipios. Así mismo, su aporte al PIB agrícola del país es del 1,5 %.

Con buen diciembre

Mejía Vergel precisó que las buenas expectativas con el Super Bowl se basan también en un 2024 positivo para el aguacate Hass colombiano, del cual se exportaron más de 138.000 toneladas, lo que representa un crecimiento del 20,8 % frente al año inmediatamente anterior (cerca de 115 mil toneladas).

Esas exportaciones equivalieron a 309 millones de dólares FOB, una cifra que es 54,3 % superior a la de 2023. Tan solo en el pasado diciembre las ventas externas fueron de 16.000 toneladas, es decir, 42 millones de dólares FOB en ingresos; lo que implica crecimientos de 44,6 % y 106,5 %, respectivamente.

Actualmente, el aguacate Hass se exporta a 30 países y Europa es el principal destino de la fruta, con una participación de 73,2 % de las ventas externas, seguida de Estados Unidos (21,8 %), Asia (4 %), Latinoamérica (0,9 %) y Canadá (0,4 %).

Desde Corpohass atribuyen los buenos resultados del sector a estrategias como el lanzamiento internacional en Bélgica, durante el segundo semestre de 2024, de la marca país Avocados from Colombia: Sostenibilidad desde el Corazón, y su posterior activación mundial. Eso impulsó la presencia de la fruta en diferentes escenarios internacionales.

Aguacate
Una de las estrategias del aguacate Hass nacional ha consistido en desarrollar una marca país. | Foto: 123 RF / El País

La idea es promover el factor diferencial de esta fruta colombiana, que según la dirigente gremial es su sostenibilidad, característica que responde asertivamente a las preocupaciones mundiales del denominado “nuevo consumidor consciente”.

Esa sostenibilidad incluye aspectos económicos, sociales y ambientales. Esta última, posiciona el aporte del sector mediante el desarrollo de corredores biológicos, la protección de los ecosistemas, el uso eficiente del agua lluvia, las certificaciones internacionales y la vinculación de los productores al mercado de carbono (iniciativas de mitigación del calentamiento global).