Economía
Suspenso por la reforma pensional: los fondos de capital privado están a la expectativa. ¿Por qué?
La mayor parte de los recursos de estos jugadores provienen de los fondos de pensiones. Hay inquietud por el impacto de la reforma, por el porcentaje que administrará el Banco de la República, que aún no está reglamentado. También inquieta el escenario fiscal.

En los últimos 13 años, una importante inyección de recursos ha llegado al país. En este periodo se han invertido 22.000 millones de dólares, a través de los fondos de capital privado en diferentes sectores de la economía.
Estas inversiones han llegado a sectores como infraestructura, energía, emprendimiento y empresas de distintas áreas que no solo han recibido los recursos para apalancar su crecimiento, sino también lo que en este ecosistema se conoce como capital inteligente: buenas prácticas, eficiencias, gobierno corporativo, entre otros factores.
Dentro de los inversionistas en estos fondos de capital privado, el papel protagónico lo tienen los fondos de pensiones que siguen siendo los actores más relevantes, con un 43% de participación. Le siguen los bancos con 14%, los family office con 8%, el corporativo (empresas) con 7% y los bancos de desarrollo y multilaterales que están invirtiendo directamente, con 6%. A diferencia de otros países, las aseguradoras no se han convertido en un jugador relevante en materia de inversión y apenas participan con el 4%, según un informe de Colcapital –gremio que agrupa a los fondos de capital privado- y la consultora Deloitte.

Por esta situación, cualquier modificación, cambio o ajuste que tengan los fondos de pensiones, es crítico para los fondos de capital privado, pues el 43% de los recursos proviene de cuatro Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). “Entonces, cuando hay una reforma pensional y se dice que se va a sacar de esas cuatro bolsas y se va a meter una bolsa pública, pues hay que ver cómo se va a hacer el manejo de esos recursos, porque finalmente, si esos recursos no van a ser usados para producir mayor valor, como sí lo hacen las AFP cuando invierten en fondos de capital privado, pues el país va a perder”, advierte Paola García, presidenta de ColCapital.
Lo más leído
De acuerdo con la ley, se exige que el 3% de los recursos de los fondos de pensiones se inviertan en los fondos de capital privado. Esos son recursos que, según ColCapital, ascienden a 2.500 millones de dólares, cerca de 10 billones de pesos.
“Son unos recursos sumamente importantes y el stock de los fondos de pensiones va creciendo, entonces ese 3% puede ir incrementándose, a medida que más gente cotice, que haya menos informalidad y que tengamos más cotizantes”, dice García.
Pero, ahora, el panorama empieza a cambiar. ¿Por qué? A partir de 2,3 salarios mínimos, las AFP siguen funcionando, explica García, y por debajo de esa cifra, hay dos nuevos jugadores: las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai) y el fondo de ahorro que administrará el Banco de la República.
Sobre la reglamentación del régimen de inversión de las Accai, se mantuvo la obligación de invertir el 3%, que serán las mismas AFP y alguna aseguradora que va a tomar el rol de gestora de esos recursos. Pero, del fondo del Banco de la República aún no se sabe nada.

“Sé que estaban en conversaciones todavía, el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República, mirando las condiciones y demás, pero de momento no ha habido absolutamente ningún pronunciamiento”, afirma García. “Hasta ahora no tenemos una claridad del régimen de inversión del fondo del ahorro que en teoría va a ser manejado por el Banco de la República”, agrega.
¿El flujo que hoy se administra en los fondos de pensiones bajará? Según García, sí: “Yo diría como un 40% mínimo, depende de la cantidad de personas que cotizan por debajo de 2,3 salarios mínimos, pero ahí está el grueso de la población y eso es un golpe mortal para la industria ahí están concentrados un 70% de los recursos que se va a distribuir entre las Accai y el fondo del Banco de la República”.
Para ella, los recursos deben ser muy bien gestionados porque es el ahorro de los colombianos. “Y si ese ahorro no se va a invertir para generar más valor, pues entonces lo que va a pasar es que puede que se destruya valor. Hay muchísimos estudios que advierten que el ahorro pensional es perfecto para el desarrollo de proyectos completamente estratégicos para los países, especialmente los países en vía de desarrollo, ¿Por qué? Pues porque todo está por hacerse. Si tiene un ahorro que es a largo plazo, que es el pensional, y tiene una necesidad de hacer proyectos también a largo plazo -como vías, por ejemplo, o desarrollos urbanos-, pues encaja perfecto”.
El pasado fin de semana, la Cámara de Representantes surtió el proceso que le permitió la Corte Constitucional, al enmendar los vicios de forma que tuvo el trámite de la reforma. Ahora ese alto tribunal estudiará las decenas de demandas contra esta iniciativa.

“Lo que decían literalmente la ley es que tenía que quedar todo en pausa hasta que se pronunciara la Corte Constitucional sobre las demandas que tiene la ley. Ahí estamos”, explica García.
Sin embargo, esa no es la única preocupación de los fondos de capital privado. En las últimas semanas, las señales en campo fiscal no han sido las mejores: la regla fiscal se suspendió por tres años, el gasto inflexible no permite hacer grandes recortes y presentar una tributaria en este momento, en plena época preelectoral, no será fácil.
Además, Moody’s y Standard & Poor’s redujeron el grado de inversión, camino que seguramente también tomará Fitch en los próximos días; al tiempo que la posibilidad es muy alta de que el FMI le quite a Colombia el crédito flexible.

¿Qué significan esos mensajes para los inversionistas? “Hay dos palabras que son un matrimonio absoluto: inversión y confianza. Los inversionistas esperan un marco y un régimen de estabilidad jurídica absoluto para poder apostar a un largo plazo en un país. Si no ven esa estabilidad jurídica pues tienen el resto del mundo para escoger”, asegura García.

Los inversionistas están mirando las elecciones y la posibilidad de un cambio de Gobierno como una oportunidad, para mantener sus apuestas a largo plazo, y analizan los tiempos más allá de los 4 años de un gobierno.
“Cuando arrancamos el año iniciamos con seis anuncios de fondos que lograron cierres que suman más de 1.700 millones de dólares con tesis de inversión en Colombia”, afirma la presidenta de ColCapital.