Macroeconomía

Si sucesor de Petro mantiene su laxo manejo de las finanzas públicas, la deuda rompería sus límites en 2029: Oxford Economics

La consultora británica hace un análisis sobre lo que podría venir para la situación fiscal del país a partir de 2026. Señala que, hasta ahora, el tema no ha sido prioridad en las campañas.

27 de julio de 2025, 10:38 p. m.
Economy chart: up arrow, Colombian peso banknotes in cash, Bogota city and hand with mouse (money, inflation, crisis, markets, finance, business)
En Oxford Economics consideran que el optimismo sobre el crecimiento estaría fuera de lugar. | Foto: Getty Images

La creciente diferencia entre los ingresos y los gastos del Gobierno, lo que técnicamente se conoce como déficit fiscal, cada vez genera más voces de alerta. Las primeras advertencias las hicieron los analistas locales, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal y los centros de pensamiento, luego el tema ha venido escalando internacionalmente, con agencias calificadoras de riesgos, bancos de inversión y consultoras que están llamando la atención por el descuadre de las finanzas públicas.

El más reciente análisis crítico es de la consultora británica Oxford Economics, la cual publicó un informe sobre la decisión del gobierno de Gustavo Petro de suspender por tres años el cumplimiento de la regla fiscal. Esto implicaría que, en 2028, las finanzas públicas tendrían que volver a ajustarse a los límites de deuda y déficit que dicha norma establece.

Los analistas de Oxford creen que esa meta de 2028 es posible solo si se realiza un ajuste fiscal del 4 % del PIB, y eso implica que el próximo gobierno muestre una fuerte determinación para apretarse el cinturón. “Creemos que la consolidación fiscal comenzará únicamente a partir de agosto próximo, bajo un gobierno más responsable en términos fiscales. En nuestro escenario base, la deuda alcanzaría un pico del 65 % del PIB entre 2027 y 2028, con un crecimiento de la economía que caería desde el casi 3 % anual previsto para 2025-2026 a cerca del 2 % anual”, sostienen.

Advierten que un ajuste de esta magnitud tendría un alto costo político, ya que implicaría recortes en áreas sensibles, como seguir eliminando el subsidio a los combustibles y aumentar las contribuciones a la salud. Además, será necesario incrementar los ingresos en cerca del 2 % del PIB. El plan del Gobierno para lograrlo incluye una nueva reforma tributaria y una mayor dinámica de crecimiento económico.

 El endeudamiento del país sigue en aumento, no solo por la emisión de más deuda, sino también porque los rendimientos que se deben pagar son cada vez mayores.
El endeudamiento del país sigue en aumento, no solo por la emisión de más deuda, sino también porque los rendimientos que se deben pagar son cada vez mayores. | Foto: adobe stock

Sin embargo, en Oxford Economics consideran que el optimismo sobre el crecimiento estaría fuera de lugar, pues sus proyecciones anticipan una desaceleración a partir de 2027, cuando comience un ajuste más drástico bajo el próximo gobierno.

“Creemos que un proyecto de reforma tributaria solo podrá ser aprobado bajo el próximo gobierno, ya que es poco probable que el Congreso —donde el oficialismo tiene apenas un tercio de los escaños en cada cámara— apruebe medidas que aumenten los impuestos antes de las elecciones legislativas de marzo próximo. Asimismo, la eliminación de los subsidios restantes al diésel antes de las elecciones del próximo año también parece poco probable, dado que en el pasado ha generado protestas por parte de los transportadores de carga", reiteran.

Riesgos electorales

Aunque las elecciones presidenciales de mayo de 2026 están a solo 10 meses, los analistas de Oxford Economics advierten que, pese al grave deterioro fiscal del país, es poco probable que este tema ocupe un lugar central en la campaña. A eso se suma que las posturas fiscales de los candidatos aún no están claras.

Señalan que, pese a la existencia de un elevado número de aspirantes, su escenario base es que llegue al poder en agosto de 2026 un gobierno con mayor responsabilidad fiscal. “Consideramos que la situación fiscal de Colombia es lo suficientemente urgente como para que el próximo gobierno vea necesario cumplir la regla fiscal antes de su reactivación en 2028″, reiteran.

No obstante, indican que, pese a la elevada impopularidad del presidente Gustavo Petro, el apoyo a candidatos de izquierda se mantiene alto. En la última encuesta, dos aspirantes alineados con la coalición del Pacto Histórico se ubicaron entre los cinco primeros: el exdirector del DPS, Gustavo Bolívar Moreno, y el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero. En caso de que llegue uno de estos candidatos, el país podría continuar con un enfoque fiscal laxo, lo que implicaría que en 2029 la deuda podría sobrepasar el límite legal del 71 % del PIB y no lograría estabilizarse.