Economía

Shakira le pone ritmo al comportamiento de la economía. ¿Qué pasó? Radiografía de la actividad productiva

El sector de entretenimiento fue uno de los motores del crecimiento económico del país en el segundo mes de este año. Además, de los conciertos y espectáculos influyeron los juegos de azar, debido a un mayor volumen de apuestas deportivas, impulsadas por eventos internacionales.

29 de abril de 2025, 1:04 a. m.
Shakira Crecimiento
Según Anif, el crecimiento del sector de entretenimiento se explica principalmente por actividades artísticas como las cuatro fechas del concierto de Shakira, con 170.000 asistentes, y otros espectáculos. También por el auge de los juegos de suerte y azar. | Foto: Semana

En medio de la incertidumbre local en materia de crecimiento económico, ante los anuncios de la imposición de aranceles por parte del Gobierno de Donald Trump, o la preocupación latente por la complicada situación fiscal en la que se encuentra la administración Petro, una nota cambió la melodía de la dinámica económica en el país.

Hace unos días, el Dane, a través del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de febrero, informó que la economía creció 1,8% anual en febrero en su serie original, por debajo del 2,5% registrado en febrero de 2024. Así, en lo corrido del año el crecimiento anual ascendió a 2,2%, levemente superior al del mismo periodo de 2024 (2,1%).

Según Anif, en la serie ajustada por efecto estacional y calendario, el crecimiento mensual fue de 0,2%, inferior al 0,8% registrado en enero.

Crecimiento económico e inversión
La economía creció 1,8% anual en febrero en su serie original, por debajo del 2,5% registrado en febrero de 2024. Así, en lo corrido del año el crecimiento anual ascendió a 2,2%, levemente superior al del mismo periodo de 2024 (2,1%). | Foto: Getty Images

De acuerdo con un informe de Bancolombia, en el agregado, las actividades primarias retrocedieron 1,0% anual, debido a los malos resultados persistentes en la minería, mientras que algunos rubros agropecuarios se debilitaron frente a enero.

Las actividades primarias decrecieron 1,0% anual (contribuyendo con -0,2 puntos porcentuales), con lo cual completaron dos caídas consecutivas, aunque en su variación mensual crecieron 0,8%. El sector agropecuario mostró un comportamiento mixto, dice Anif. Pese a la caída en la producción de flores y frutas, la agricultura creció gracias a una mayor producción de café. Por su parte, la ganadería mostró crecimientos en cuatro de cinco actividades, solo decreciendo la producción de carne porcina. Por su parte, explotación de minas y canteras se contrajo debido a la menor producción de petróleo, carbón y gas, agrega este centro de pensamiento en su informe.

Entre tanto, en las actividades secundarias se observó la mayor caída anual (-3,1%) desde junio de 2024, con una contribución de -0,4 puntos porcentuales. La manufactura se afectó por los menores días hábiles (el año pasado febrero tuvo un día más por haber sido un año bisiesto) y las edificaciones continúan en terreno de contracción.

Esta caída fue explicada mayoritariamente por la industria manufacturera, cuyo desempeño se vio afectado por una menor dinámica en la coquización y refinación de petróleo y en la elaboración de bebidas y de papel. Así mismo, la construcción tanto residencial como no residencial se contrajo, mientras que las obras civiles crecieron, agrega Anif en su informe.

Cultivo de café
El sector agropecuario mostró un comportamiento mixto, dice Anif. Pese a la caída en la producción de flores y frutas, la agricultura creció gracias a una mayor producción de café. | Foto: Getty Images

La producción manufacturera retrocedió 1,2% anual, señala Bancolombia, y destaca que más allá del efecto calendario, la dinámica de la industria manufacturera fue favorable. “Sin embargo, frente a enero la producción retrocedió ligeramente (-0,35%, serie ajustada estacionalmente); mientras el bajo crecimiento del sector respecto a las ventas minoristas denota un sesgo de la demanda por bienes hacia los productos importados. Desde la composición, la lectura también es ligeramente positiva: 22 de 39 sectores se ubicaron en terreno de crecimiento anual, a pesar del impacto del efecto calendario”, señala el estudio.

Los rubros relacionados con metalurgia, eléctricos y vehículos lograron el mejor ritmo de avance anual (5,6%), en contraste con aquellos relacionados con la minería, que fueron los que más cayeron (6,1%); se presentaron fallas temporales en mantenimiento en plantas de coquización y refinación de petróleo.

Por el lado del comercio, las ventas minoristas totales crecieron 7,5% anual en febrero, en un resultado que refleja la recuperación de la demanda de bienes por parte de los hogares, dice Bancolombia. “Más aún, al considerar la serie ajustada estacionalmente, el crecimiento anual de las ventas minoristas sin el rubro ‘otros vehículos’ fue de 11,6% anual, la mayor desde junio de 2022”, señala su informe.

Getty Images
Explotación de minas y canteras se contrajo debido a la menor producción de petróleo, carbón y gas, durante el mes de febrero. | Foto: Getty Images

Y agrega: “Estas cifras dejan una señal clara de dinamismo, en donde las menores tasas de interés e inflación, junto a la resiliencia del mercado laboral y de los ingresos de remesas, serían fundamentales. Las ventas crecieron en 14 de los 16 segmentos, solo en los rubros de combustibles y bebidas alcohólicas hubo retroceso. Es remarcable el gran crecimiento de las ventas de equipo de informática y comunicaciones (39,2% anual) y de vehículos (20,6% anual), resultados apuntan a un nuevo ciclo de renovación de bienes durables luego de casi 3 años del último día sin IVA”, puntualiza Bancolombia.

Por su parte, Anif destaca el comportamiento del sector de comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, con un crecimiento anual de 1,7% (y una contribución de 0,3 puntos porcentuales). “Esta buena dinámica respondió a un mayor comercio minorista en tres ramas: bienes informáticos, electrodomésticos y productos de video. En contraste, el comercio mayorista cayó. El transporte creció por el aumento en vuelos internacionales, aunque cayó el transporte nacional y terrestre. Por el contrario, alojamiento y servicios de comida se redujeron por una menor actividad en catering industrial, así como una disminución en la demanda de restaurantes y una menor afluencia de turistas”, dice su análisis.

Tanto Anif como Bancolombia, al hacer una radiografía del comportamiento de la economía en febrero, resaltan las actividades terciarias, es decir, servicios, que, por ejemplo, para Bancolombia explicaron el total del crecimiento, con un 3,5% anual. Los rubros de entretenimiento, recreación y el sector financiero fueron los más dinámicos en febrero, agrega.

Anif concuerda en que el crecimiento fue impulsado por las actividades terciarias (servicios), las cuales crecieron 3,5% anual y 0,4% mensual, señala Anif en su informe. “Entre estas, en febrero de 2025 se destacaron los sectores de administración pública y entretenimiento, con un crecimiento de 7,6% anual (contribuyendo en conjunto con 1,7 puntos porcentuales). Este aumento estuvo explicado principalmente por actividades artísticas como las cuatro fechas del concierto de Shakira, con 170.000 asistentes, y otros espectáculos. También influyeron los juegos de azar, debido a un mayor volumen de apuestas deportivas, impulsadas por eventos como la Champions League, la UEFA Europa League y el Super Bowl”, explica Anif en su análisis.

Sin duda, después de superar la crisis generada por la pandemia, en la que los espectáculos en vivo fueron los primeros en cerrar y de las últimas actividades en reactivarse, el entretenimiento es uno de los grandes protagonistas del crecimiento de la economía.

Para Bancolombia, el entretenimiento, en donde las ‘apuestas en línea’ han tenido un aporte significativo en el pasado reciente, “se mantienen como uno de los motores clave dentro de los servicios”. | Foto: Coljuegos

“Tras la reapertura y el fin de las restricciones, el sector ha demostrado una capacidad de resiliencia notable. El deseo de las personas por retomar actividades recreativas después del confinamiento impulsó una explosión en la oferta de entretenimiento, destacándose los conciertos como un fenómeno cultural y económico”, dice un análisis del año pasado de Anif, al explicar la creciente demanda de conciertos y festivales.

Para Bancolombia, el entretenimiento, en donde las ‘apuestas en línea’ han tenido un aporte significativo en el pasado reciente, “se mantienen como uno de los motores clave dentro de los servicios”.

De hecho, Corficolombiana en un informe de finales del año pasado advirtió que, tras la crisis originada por la covid-19, la rama de entretenimiento ha crecido siete veces más rápido que el PIB, consolidándose como una de las principales fuentes de crecimiento de la economía colombiana. Resaltó en ese informe que el sector ha aumentado su participación en el PIB, pasando de cifras prepandemia inferiores al 3% a un 4,4% en lo corrido de 2024, comparable con la construcción, que registró 4,3% y superando incluso a sectores estratégicos como la minería (3,7%) y los servicios públicos (3,0%).

“Después de la pandemia, en el año 2021, mientras la economía creció 10,8%, el sector de entretenimiento lo hacía al 34,4%; al año siguiente, el PIB nacional aumentó más del 7%, pero este sector superó el 32%. En 2023, cuando la economía del país esquivaba la recesión, con un crecimiento de 0,6%, este sector llegó al 7%”, dice el informe de Corficolombiana.