Reforma pensional
Seguro para cubrir pensión de invalidez y de herederos, ¿bajo amenaza en decreto único reglamentario de la pensional?
En las reglas que desarrollan la reforma no quedaría claro este mecanismo de protección para el afiliado y su familia, en caso de muerte.

Una alerta lanzó el gremio de aseguradores Fasecolda, en relación con el proyecto de Decreto único reglamentario de la reforma pensional, en relación con el llamado seguro previsional.
Según la Federación de Aseguradores Colombianos, en la propuesta de decreto, que ya terminó su fase de comentarios, lo que lo pone cada vez más cerca de ser una norma en firme, allí se estaría poniendo en entredicho la continuación del seguro previsional en el nuevo sistema pensional.
Hay que recordar que la reforma pensional entra en vigencia a partir del 1 de julio, por lo que el Ministerio de Trabajo acelera las medidas reglamentarias que se requieren, luego de haber sido expedida la Ley 2381 de 2024, en la que sí estarían reconociendo el valor y la relevancia de esa herramienta de protección que beneficia a las personas cotizantes, frente a un riesgo de invalidez, o a su familia, en caso de muerte del titular de la pensión.

La reforma pensional es la única, de corte social, que ha logrado aprobar el gobierno del presidente Gustavo Petro hasta el momento. Planteó un esquema basado en pilares y generó debate durante su trámite en el Congreso de la República, en muchos puntos y el del seguro previsional fue uno de ellos.
Durante el proceso de aprobación de la reforma pensional, algunos oponentes al gobierno señalaban que iban a dejar desamparadas a huérfanos y viudas, con la manera en la que estaban planteando dicho mecanismo de protección.
Finalmente, en la ley quedó incluido. No obstante, ahora, en el proyecto de decreto reglamentario, se estaría planteando un esquema alternativo.
Hay que recordar que los decretos reglamentarios son justamente para aclarar los alcances de las leyes, motivo por el cual, Fasecolda expresó su preocupación en relación con el seguro previsional. El gremio sustentó que dicho aseguramiento ha cubierto a más de 154 mil familias colombianas que estarían aún recibiendo la mesada pensional en los casos que señala la ley.

De hecho, recordaron lo definitivo que fue para la época de la pandemia, en la que en el mismo hogar se presentaban varias víctimas por covid.
En ese momento, las aseguradoras desembolsaron cerca de 1,5 billones de pesos para atender siniestros derivados de fallecimientos y otras contingencias asociadas a la crisis sanitaria, dijo Fasecolda.
El efecto de no tenerlo
Según el gremio de aseguradoras, si llegara a desaparecer el beneficio que ofrece el seguro previsional, la obligación de cubrir las pensiones de invalidez y muerte recaería directamente sobre el Estado y podría representar una carga fiscal significativa, indicó.

Riesgo de extinción
Y Fasecolda extendió sus argumentaciones, manifestando que “el seguro previsional podría extinguirse en la práctica como mecanismo general”.
Todo, porque, según lo propuesto en el decreto en borrador, “otorga inicialmente preferencia a un esquema alternativo, basado en un patrimonio autónomo, para que Colpensiones administre los riesgos de invalidez y sobrevivencia".
Posteriormente, luego de haber pasado un año de implementación de la norma, Colpensiones deberá definir el mecanismo más idóneo para cubrir estos riesgos a partir de un estudio técnico propio cuya metodología, difusión y condiciones no están claramente definidas en el articulado propuesto.
Es así como, según señala Fasecolda, “esta disposición introduce un alto grado de incertidumbre sobre el futuro del seguro previsional”.