Macroeconomía
Se estira la industria del caucho colombiana: creció 220% en los últimos seis años
Los cultivadores se han beneficiado de certificaciones internacionales, lo que ha llevado a un aumento de las exportaciones.

La industria cauchera del país ha evidenciado un balance positivo en su producción. Según las cifras de la Confederación Cauchera Colombiana, Confecaucho, esta actividad registró un crecimiento del 220 % desde el año 2019 hasta 2024, lo que da un promedio de 30 % anual.
La progresión de la industria se ha dado gracias al incremento de las áreas de producción, la optimización, el mejoramiento de plantas agroindustriales y el aumento de exportaciones internacionales en mercados como Brasil, México, Chile y Perú.

De acuerdo con Fernando García Rubio, director ejecutivo de Confecaucho, el mercado internacional del caucho está liderado por los países asiáticos, con más del 90 % en la oferta y demanda. En este contexto, el mercado colombiano produce el 0,14 %, ocupando el puesto 24 en la producción mundial de caucho natural.
“La cadena del caucho natural y su industria ha incrementado su presencia en mercados internacionales. Si hablamos en términos agroindustriales, las exportaciones de materia prima han crecido desde 2016, pasando de exportar 2,2 millones de dólares a 14,8 millones en 2022, con un pico en 2021 de 19,8 millones. Para el cierre de 2024 se pronosticó una cifra cercana a 17 millones de dólares, lo que se traducirá aproximadamente a 500 contenedores exportados”, mencionó García Rubio.
Lo más leído

La cadena del caucho natural también ha estado incursionando en mercados de difícil acceso y mayor demanda como Estados Unidos y Europa.
Según los datos del Fondo de Fomento Cauchero, FFC, de 2016 a 2024 se ha exportado a un total de 20 países. Además, entre 2020 y noviembre de 2024 se exportaron más de 540 millones de dólares FOB en producto industrial, siendo el más destacado la industria de las llantas, seguida de los globos y finalizando con los guantes de aseo, con empresas como Goodyear, Sempertex y Eterna.
En Colombia, la actividad cauchera se encuentra presente en 18 departamentos y entre los más representativos se encuentra la región de la Orinoquia con el 80 % de la producción, Santander con el 9 % y Antioquia con el 6 %.
Teniendo esto en cuenta, el ejecutivo de la confederación cauchera afirma que el país cuenta con una amplia industria representada en más de 1.500 pequeñas, medianas y grandes empresas que utilizan caucho natural para la fabricación de productos como suelas de zapatos, guantes, balones, pegantes, globos de fiesta, repuestos automotores y reencauche de llantas, entre otros.

En el tema de las plantaciones de caucho en sitios certificados, la Confederación Cauchera Colombiana, Cenicaucho y el Fondo de Fomento Cauchero han beneficiado a más de 900 pequeños productores y seis agroindustrias en proyectos de acompañamiento técnico, extensionismo rural, bonos de carbono, certificaciones ambientales como FSC (Forest Stewardship Council). La última también certificó al primer grupo de 84 pequeños productores de caucho natural en la cuenca Amazónica.
Por otro lado, García Rubio asegura que el Gobierno no ha mostrado apoyo a esta actividad a través de los programas que soportan al sector productivo, motivo por el cual dicho respaldo se ha convertido en un reto para los caucheros.

El caucho natural ha demostrado ser un cultivo que no solo contribuye con la conservación de ecosistemas, sino que también ha promovido la sostenibilidad en términos productivos de muchas familias, ya que les ha dado una oportunidad rentable en el sector agro por más de 40 años.
Por lo mismo, según el dirigente gremial, se espera que este año la marca de caucho cien por ciento colombiano se posicione, con el fin de hacer visibles a los actores que hacen parte de la cadena de producción y así fomentar nuevas siembras para asegurar la sostenibilidad del negocio a largo plazo.