IMPUESTOS
Retención en la fuente aplastaría aún más a hospitales. La carta que enviaron empresarios a MinHacienda
Hasta hoy hay plazo para que los colombianos opinen sobre el documento que introduce ajustes a las tarifas de retención en la fuente.

Una extensa y muy bien sustentada argumentación acerca de los efectos que tendría para los sectores que son tocados con el ajuste en la tarifa de retención en la fuente, según proyecto de decreto, enviaron los empresarios al Ministerio de Hacienda.
En una carta de seis páginas, la Andi, gremio que agrupa a las empresas grandes, que son generadoras de la mayor parte del empleo formal en el país, expuso los inconvenientes que tiene la medida, que está para comentarios del público hasta hoy 25 de abril, a través de la web del Ministerio de Hacienda.
Uno de los sectores que llevaría del bulto sería el de los hospitales y clínicas que, de por sí, ya están bastante aporreados con la crisis y, de hecho, ese sector (salud) fue uno de los que ayudó a que la pobreza multidimensional no bajara más en el país, por cuanto se dificultó más el acceso al servicio. El índice de pobreza multidimensional fue revelado por el Dane y muestra que la incidencia es del 11,5 %.

Uno de los puntos que ponen los empresarios en el debate es que, por obtener un ingreso que ha sido calculado en 7,8 billones de pesos para este año, una vez entre en vigencia el decreto, se causaría un efecto nefasto, toda vez que se aumentará significativamente la autorretención de sectores de la economía que son claves para el crecimiento de la producción y para el bienestar de la gente.
Lo más leído
“Se aumentará el peso tributario, mucho más allá de la capacidad real que tenía el sector productivo, de generar impuestos”. En otras palabras, el recaudo debe crecer porque la economía es más pujante, no porque se aplastan más los que ya aportan impuestos.
Ojo con el caso de la salud
Son varios los sectores llamados en el proyecto de decreto de retención en la fuente, que tendrán que aportar más, de manera anticipada, lo que después se les valdrá como impuesto de renta. Ya se ha hecho mención de varios, como el caso del gas natural, el del carbón y la extracción de oro.
Pero en la carta enviada a MinHacienda, los empresarios ponen el foco en un par de sectores de alta sensibilidad, como lo son el de la salud y restaurantes, pues al final todo aumento en costos de producción termina en hombros del consumidor.

“Hospitales, clínicas, apoyo diagnóstico y terapéutico, transporte, puertos, aeropuertos, restaurantes, seguros de vida y otros, alojamiento, servicios financieros, construcción y pompas fúnebres están entre los servicios a los cuales la autorretención les pasará del 1,10 % al 3,5 %.
En el sector agricultura, hay cultivos y cría de animales que pasan de una autorretención del 0,55 % al 1,20 %, lo que implica un aumento del 105 %.
Según la carta, las 270 actividades mencionadas en el proyecto de decreto tendrían incrementos que van desde el 4 hasta el 218 %
“Ese aumento tan significativo y generalizado de las retenciones podría incrementar temporalmente el flujo de caja del Estado en el año 2025, pero tendría implicaciones fiscales negativas en 2026 y siguientes, en caso de que el impuesto declarado por los contribuyentes sea menor que el valor de sus retenciones, tal como sucedió en 2023.

Otro detalle que enfoca la Andi
En la carta enviada por la Andi al Ministerio de Hacienda se pone en el foco el hecho de que la base misma desde la cual se aplica la retención en la fuente se duplica, pues si antes recaía a partir de las 4 UVT (Unidad de Valor Tributario), que para el equivalente a una UVT en la actualidad ($ 49.799) serían 199.598 pesos, ahora se reduce a 2 UVT, es decir, que toda transacción desde 99.598 pesos será sujeta de retención en la fuente.
Por todas esas circunstancias hay expectativa por el rumbo que tomará el proyecto de decreto, que desde que está expuesto para comentarios del público, previo a ser oficialmente una norma, ha generado una fuerte controversia.