Educación y Empleo

Resultados de encuesta del Dane ponen a pensar sobre ¿qué tanto sirve la formación académica a la hora de conseguir empleo?

Las familias colombianas hacen grandes inversiones en sus hijos para que salgan a engrosar las cifras de desempleo.

16 de septiembre de 2025, 1:40 a. m.
Fotografiado en estudio con espacio para copia.
Empleo y formación académica | Foto: Getty Images

Algo no anda tan bien en Colombia en la relación entre el mercado laboral y la formación académica.

Los estudiantes y sus familias invierten tiempo y dinero en la educación, en busca de mejores oportunidades laborales que no aparecen.

El Dane destapó este lunes 15 de septiembre el capítulo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares referente a la relación entre fuerza laboral y educación y lo que halló debe ser puesto en el visor.

Para el total nacional, durante 2024, el nivel educativo que más población tuvo dentro de la fuerza de trabajo fue el de la educación media, con un 36,7 %. Tal resultado evidencia que lo que más abunda en el país es la demanda de empleados con menor formación. Es decir, no habría muchas opciones para el que tiene más años académicos.

Fuerza de trabajo según niveles educativos.
Fuerza de trabajo según niveles educativos. | Foto: Dane

De los demás niveles educativos el 17,9 % de los que trabajan tienen educación básica primaria; 12,6 % cuentan con educación técnica profesional y tecnológica.

A más educación...

A medida que se va incrementando el nivel educativo la participación en la fuerza laboral es menor. Así, el 12,1 % fue formado en educación universitaria. Un 10,8 % de los que están trabajando no tiene ningún nivel educativo. De los posgraduados, son el 5,1% de la fuerza laboral.

En la vigencia analizada, de la población que reportó asistir a alguna institución educativa, la tasa global de participación se ubicó 27,4 %, la tasa de ocupación en 23,2 % y la tasa de desocupación en 15,5%, según el informe.

Hay que tener presente que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia.
Dane | Foto: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

El independiente

“Del total de la población ocupada en el 2024, el 35,9% se ubicó en el nivel de educación media y el 18,3% en educación básica primaria. Por otra parte, el 43,8% de la población desocupada se ubicó en el nivel de educación media”, manifestó el Dane.

En línea con lo que sucede en el mercado laboral, predomina el trabajo independiente. En 2024, del total de ocupados sin ningún nivel educativo logrado, la mayor proporción correspondió a la población independiente con 66,5 %, señala el informe.

Por su parte, del total de ocupados que completaron la educación técnica, profesional y tecnológica, el 68,9% se ubicó como asalariados. El 67,7% de los ocupados que completaron la educación universitaria y/o postgrado reportaron ser asalariados, mientras que el 31,8% manifestó trabajar como independiente.

La gran mayoría de personas venezolanas en Cali está dedicada al comercio informal en las calle y al rebusque
Trabajador independiente | Foto: DANIEL JARAMILLO | SEMANA

Noticias relacionadas