Reforma pensional

Reforma pensional: ¿estaba en Colpensiones y se inscribió en una Accai?, experto resuelve este y otros interrogantes de la ley

Mientras la Corte decide el futuro de la reforma pensional, tras la subsanación del vicio de forma en el Congreso, Andrés Velasco, presidente de Asofondos, resuelve inquietudes.

22 de julio de 2025, 11:28 p. m.
Andrés Velasco, presidente de Asofondos, gremio de aseguradoras privadas
Andrés Velasco, presidente de Asofondos, gremio de aseguradoras privadas | Foto: Fotomontaje con fotos de Archivo Semana

Los interrogantes alrededor de la reforma pensional no terminan. Sin duda, el frenazo que tuvo la ley después de aprobada, cuando la Corte Constitucional pidió a la Cámara de Representantes una subsanación del vicio de procedimiento en la aprobación en el Congreso, deja la sensación de que no todo estaba listo para la entrada en operación de todos los desafíos que trae consigo el nuevo sistema pensional.

Andrés Velasco, presidente del gremio de Fondos Privados de Pensiones (AFP), no solo explica porque tiene que haber un margen de espera luego de la definición de la nueva fecha de entrada en vigencia de la ley; sino que resuelve varios interrogantes que se están haciendo los colombianos.

Por ejemplo, el nuevo esquema pensional indica que un cotizante debe tener una parte de su ahorro en Colpensiones (hasta 2,3 salarios mínimos) y otra en una Accai, las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual que en realidad son las AFP más una nueva: Positiva, que se inscribió para ser parte de ese ecosistema.

La Corte Constitucional estudia 40 demandas contra la ley que le dio vida a la reforma pensional. Con su decisión reciente busca que la Cámara subsane los vicios de procedimiento que tuvo su aprobación.
La Corte Constitucional tiene en su cancha la reforma pensional. | Foto: corte constitucional / guillermo torres-semana

La ley iba a entrar en vigencia el primero de julio, pero ante la decisión del Alto Tribunal, quedaron firmes un par de puntos; mientras que otros claves no, como es el caso de las semanas exigidas para quedar en el régimen de transición, es decir, los que tienen las semanas reglamentarias para no ser cobijados por la nueva ley.

Velasco resuelve algunos interrogantes

Los que quedaron al borde de la cascada

SEMANA. Ante ese stand by en el que entró la reforma laboral, ¿cómo es el escenario para el que sigue abonando semanas para quedar en el régimen de transición?

Andrés Velasco. Las semanas siguen contando para entrar en la transición. Es decir, un día como hoy algún colombiano puede estar completando las 750 semanas necesaria, si es mujer, para entrar en la transición, mientras que si hubiera entrado en vigencia la ley el 1 de julio no lo habría logrado.

En el caso de los hombres, entran en el régimen de transición con 900 semanas

Implica que quienes estaban al borde siguen sumando semanas hasta que la Corte se pronuncie.

SEMANA. En un escenario en el que muchas personas están cruzando los dedos para quedar en el régimen de transición, qué dice la ley en ese sentido. ¿Se pueden convertir aportes en semanas?

A.V.: Existe el sistema de equivalencias (esto no es para transición) sino para completar semanas que hagan falta para adquirir una pensión bajo la Ley 2381 de 2024, eso está regulado en el Capítulo 8 del Decreto 514 de 2025 (Artículos 2.2.4.8.1 a 2.2.4.8.7).

Para transición, lo único legal es cotización extemporánea por omisión. Omisión porque teniendo ingresos laborales comprobables, no había cotizado o por falta de una afiliación a una administradora.

SEMANA. ¿Cuánto tiempo se podría tomar la Corte en decidir?. Esto, para las personas que están a la espera de ver si logran quedar o no en el régimen de transición.

A.V.: No sabemos con exactitud. Puede ser mucho o poco. Pero no hay que olvidar que para resolver el vicio de forma el Alto tribunal se tomó 11 meses. La Corte ha ido revisando, pero se requiere una decisión cuanto antes, pues los colombianos necesitamos saber cuál es el sistema pensional que tenemos.

Banco de la República sugiere retrasar tres meses la implementación de la reforma pensional.
Banco de la República sugiere retrasar tres meses la implementación de la reforma pensional. | Foto: Diseño Jesús Chacín/ El País

Si ya había elegido Accai

SEMANA. Qué tienen que hacer las personas que habían elegido una ACCAI, ¿ahora deben pedir reversa?

A.V.: No. Quienes habían elegido Accai o habían sido asignados a una, simplemente quedan en el sistema, de manera automática, sin que tengan que hacer nada, quedan en el lugar en el que estaban. Si estaban en Colpensiones quedan allí, y lo mismo si estaban en el fondo privado, quedan allí.

SEMANA. ¿Qué opina del informe que envió la Cámara a la Corte para subsanar el vicio de procedimiento?. ¿Qué falta?

A.V.: La Cámara envió la memoria de lo sucedido en las sesiones legislativas del 27 y 28 de junio.

Ahora hace falta que envíe las actas firmadas. Aún no han sido enviadas porque no se han realizado sesiones después de la instalación del Congreso el 20 de julio.

SEMANA. El Banco de la República pidió una especie de ‘tregua’, de 3 meses, para la implementación de la reforma pensional, en caso de que sea avalada. ¿Cómo vio esa solicitud?

A.V.: Desde Asofondos enviamos una carta a la Corte antes de la del Banco de la República. Pedíamos que empezara la vigencia en 60 días y que arrancara un primero de mes.

Dicha petición tiene varias razones. La primera de ellas es la gente. No se puede perder de vista que en este momento las personas están adicionando semanas que pueden llevarlos a entrar en el régimen de transición.

La gente está cumpliendo años, si cumplen 57 (mujeres) y les conviene pedir devolución de saldos o indemnización sustitutiva tienen todo el derecho a hacerlo también.

Por todas esas razones, los ciudadanos requieren que exista una fecha de entrada de la ley, y una fecha que sea pública, conocida por todos con antelación para que se formen las expectativas correctas.

Pareja mayor escuchando Pareja mayor escuchando a una mujer sobre su pensión.
Pensiones | Foto: Getty Images

Hay que repetir tareas que ya se habían hecho

SEMANA. Y desde el punto de vista operativo ¿por qué es tan definitivo tener una fecha?

A.V.: Desde el punto de vista operativo es muy importante, no solo para el Banco de la República, sino para Colpensiones, y para las AFP, tener una fecha cierta hacia el futuro y un margen para prepararnos para esa fecha.

Nosotros estamos listos para entrar, pero eso no es como prender un suiche. Hay que hacer muchas cosas en los días anteriores, que se habían hecho ya, pero ahora hay que repetirlas.

SEMANA. ¿Cómo cuáles?

A.V.: Por ejemplo, decir hasta cuándo la gente entra en la transición para poder decidir qué información se le debe enviar a Colpensiones.

Si tengo unos afiliados en el Rais (régimen de ahorro individual con solidaridad) que va a pasar a Colpensiones a partir de la entrada en vigor de la ley (entendiendo que pasa con una parte de su ahorro a la entidad pública) se requiere enviar todos los datos y validarlos y probar que todo funcione.

Los operadores de la Pila (Planilla Integrada de liquidación de aportes) tienen que tener claro que la cotización de esa persona afiliada tiene que dividirse con base en la nueva ley y no como se hacía con la ley 100 de 1993.

El Banco de la República, a través de la Ley 797 de 2003, establece un límite claro para las pensiones en Colombia, lo que requiere atención por parte de los trabajadores y pensionados.
Ahorro pensional | Foto: Getty Images/iStockphoto

¿No estaban listos?

SEMANA. Es que la petición de Asofondos y del Banco de la República, a la Corte, de más tiempo, sonó como si no hubieran estado preparados para la entrada de la reforma pensional que estaba prevista para el 1° de julio.

A.V.: El Banco de la República no estaba preparado porque le expidieron un decreto 15 días antes del 1 de julio. Ellos dijeron que necesitaban firmar contratos y eso se demoraba.

Asofondos, por su parte, estaba listo con el mínimo viable. Ahora solo tendremos que hacer reprocesos, que toman semanas.

SEMANA. La tarea de ubicar la gente en una Accai se alcanzó a completar en su totalidad?

A.V.: Esa tarea estaba lista. Ya todas las personas habían escogido o les asignaron Accai. Recordemos que hay 5, los cuatro que antes eran fondos privados de pensiones: Skandia, Porvenir, Protección y Colfondos, a los que se suma ahora Positiva, la única nueva aprobada como Accai.

Hay una conversación pendiente con la UGPP (Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales) porque los nuevos empleados que no hubieran tenido ningún antecedente en la ley 100 no tenían Accai, pero ellos los van a asignar una vez entre en vigencia la reforma pensional.

Número de pensionados de Colpensiones por regiones.
Número de pensionados de Colpensiones por regiones. | Foto: El País