criptomonedas

Récord del bitcóin, suben las importaciones y nuevas titularizaciones, entre las noticias económicas de la semana

También se conoce qué tan vulnerable es el país ante el alza de aranceles de EE. UU. y el más reciente informe del Comité Autónomo de la Regla fiscal.

24 de mayo de 2025, 4:00 a. m.
Hoy en pesos colombianos un solo bitcóin tiene un valor de 465 millones. | Foto: istock

El 22 de mayo de 2010, en Florida, Estados Unidos, un programador aficionado a las nacientes criptomonedas logró pagar dos cajas de pizza con bitcoines. Este evento no solo marcó la primera transacción comercial registrada con esa popular divisa digital, sino que también sentó las bases para que empezara a ser tomada en serio. Quince años después, el bitcóin pasó de ser una curiosidad digital para convertirse en un importante activo financiero que ha logrado valorizaciones impresionantes.

Esta semana, su cotización superó por primera vez los 111.900 dólares (unos 465 millones de pesos), gracias al respaldo de la administración de Donald Trump a las criptomonedas.

Los nuevos máximos del bitcóin ocurrieron el mismo día en que el presidente Trump organizaba una cena para los principales poseedores de su propia divisa digital, llamada $Trump, en su club de golf cerca de Washington. Según Bloomberg, este evento provocó críticas de legisladores demócratas y de expertos en ética, quienes acusaron al mandatario de vender acceso privilegiado.

A esto se sumó el avance de un proyecto de ley clave sobre stablecoins (monedas estables) en el Senado de Estados Unidos, que alimentó las esperanzas de una mayor claridad regulatoria para las empresas de activos digitales.

Comercio exterior, al alza

Las importaciones están creciendo más que las exportaciones, lo que aumenta el déficit comercial del país. | Foto: guillermo torres-semana

En marzo, las importaciones aumentaron 15,9 por ciento anual, impulsadas por las compras de manufacturas y productos agrícolas, mientras que las exportaciones crecieron 12,2 por ciento a causa de las ventas externas de café, pero arrastradas por las materias primas.

Para los economistas de Itaú, las importaciones seguirán avanzando gracias a la recuperación de la demanda interna; en cambio, las exportaciones se debilitarán por los menores precios del petróleo y del carbón. Esto ampliará el déficit comercial del país, que cerró marzo con un acumulado de 12 meses de 11.700 millones de dólares.

Ranking de vulnerabilidad

Impacto global de los aranceles de EE. UU.
Impacto global de los aranceles de EE. UU. | Foto: Oxford Economics

Convencidos de que las guerras comerciales perjudican a todos, en Oxford Economics evaluaron cuáles economías se desempeñarán relativamente bien y cuáles no bajo los nuevos aranceles de Estados Unidos. En general, las más afectadas son Canadá y China. Los países que dependen de las exportaciones hacia Estados Unidos –como Camboya, México y Vietnam– también perderán. A Colombia lo que menos le afectaría sería el alza del arancel, siempre que sus competidores queden en el mismo nivel. El gran impacto lo sentiría por una menor demanda debido a una desaceleración global.

Más finanzas digitales

Paolo Di Marco
Paolo Di Marco, CEO de RappiPay Colombia | Foto: Paolo Di Marco

La fintech RappiPay, que comenzó operaciones en 2018, está ampliando su portafolio de servicios. Empezó con tarjetas de crédito en una alianza entre Rappi y Davivienda, pero ahora ofrece cuentas de ahorro para personas y empresas, así como créditos y próximamente seguros. Estos últimos cubrirán riesgos de ciberseguridad y desempleo. Toda su oferta es ciento por ciento digital y quieren aprovechar la creciente relación de los colombianos con los neobancos. Se estima que hoy en día el 20 por ciento de la población tiene cuenta en alguna de dichas entidades.

Siguen los líos fiscales

Juan Sebastián Betancur, director del Carf | Foto: FACEBOOK JUAN SEBASTIáN BETANCUR

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), que dirige Juan Sebastián Betancur, emitió su más reciente informe de seguimiento de las finanzas públicas. En él señaló que se requieren medidas urgentes para aumentar ingresos o reducir gastos, pues, a marzo de 2025, el balance primario del Gobierno nacional central fue de -0,8 por ciento del PIB. Esto hace difícil que se pueda cumplir la meta establecida en el plan financiero, que es -0,2 por ciento. Asimismo, desde el Carf aseguraron que al cierre del primer trimestre el déficit total fue de 2 por ciento del PIB, el más alto del que se tenga registro para ese periodo desde 2004.

Alistan nuevas emisiones

Andrés Lozano, CEO de la Titularizadora | Foto: suministrada a semana api

Tras la llamada crisis del Upac que vivió el país a finales del siglo pasado, en 2001 nació la Titularizadora Colombiana, cuya función consiste en comprar cartera a bancos y otras entidades financieras para convertirla en títulos valores que se venden en el mercado de capitales. Eso les sirve a los establecimientos de crédito porque tienen liquidez para prestar más, y a los inversionistas al ofrecerles más opciones para rentabilizar su dinero. Andrés Lozano, CEO de la Titularizadora, dijo que desde que iniciaron operaciones han titularizado 27 billones de pesos. Para este año planean hacer emisiones por 2,1 billones, que incluirán créditos de Bancolombia, Scotiabank y Finandina, así como de su fondo inmobiliario.

Cifra

El gasto de los hogares sigue impulsando la economía. | Foto: istock

3,25 por ciento anual creció el gasto de los hogares en abril, consolidando a ese rubro como el actual motor de la economía, según las cifras de Raddar.

Noticias relacionadas