Impuestos
Recaudo tributario de la Dian a julio, lleva un monto equivalente a 7 veces lo que aportará la ley de financiamiento
La cifra alcanzó los $ 178,7 billones de pesos en el acumulado al séptimo mes. Con pago del impuesto de renta de personas naturales, en la mensualidad se llegó a $ 29 billones.

Si hay recaudo tributario es la evidencia de que la economía marcha; sin embargo, en Colombia, son más las necesidades que los ingresos provenientes de los impuestos, que es la principal fuente de financiamiento del Estado.
En los 7 meses acumulados hasta julio de 2025, la bolsa pública registró un total de 178,7 billones de pesos, lo que implica un crecimiento de 16,5 %, en comparación con lo que se llevaba hasta el mes inmediatamente anterior: 149,1 billones de pesos.

Para alcanzar la meta del año, se necesita lograr 120 billones más, lo que implicaría sumar, mes a mes, de acá a diciembre, un promedio de 24 billones de pesos, lo que podría ser alcanzable en temporada de pago de impuestos, pues ha habido meses, como junio, en los que el recaudo solo llegó a los 21 billones de pesos.
¿Cuántas tributarias?
El recaudo tributario en Colombia es bajo en comparación con los países de la OCDE, lo que suena incompresible, pues en este país se hace una reforma tributaria, la mayor parte de las veces, con fines recaudatorios.
Aun así, los recursos provenientes de los impuestos, cada año, no van más allá del 17 % de todo lo que produce la economía (el PIB), mientras en las naciones con buenas prácticas el porcentaje es de entre 22 y 25 % del PIB.

En esta ocasión, cuando se tramita la ley de financiamiento más ambiciosa en la historia del país, la expectativa es que se recauden 26,3 billones de pesos. Esto, si se aprueban los 95 artículos que tiene la propuesta legislativa, que, desde ya, ha despertado toda clase de críticas.
En comparación con el recaudo tributario acumulado hasta julio de 2025, implica que Colombia lleva el equivalente a 6,7 reformas como la que se está planteando.
El reclamo persistente en el país es que se reforma y se reforma el Estatuto Tributario y no se logra equidad. Es decir, que todos paguen según sus posibilidades. Tampoco se lograría en esta ocasión, cuando hay focos en sectores específicos, como el de la industria extractiva, que se intenta debilitar a punta de impuestos, en medio de la apuesta del gobierno por la transición energética.
Lo cierto es que en julio, la mayor parte del recaudo provino del impuesto de renta vía retención en la fuente, que, entre otras, es una de las estrategias que se está utilizando, actualmente, para que el Gobierno obtenga caja, toda vez que este anticipo del impuesto de renta, que se retiene por la derecha, se está incrementando para algunos sectores de la economía. Por retención en la fuente se han recaudado 56,8 billones de pesos.
En segundo lugar, dentro de los impuestos más rendidores, está el de las ventas o IVA, que logró un acumulado 40,1 billones de pesos.
