CRISIS FISCAL DE COLOMBIA
Por primera vez, el FMI suspende temporalmente la línea de crédito flexible a Colombia. Exministros de Hacienda califican el hecho de “grave”
El organismo internacional presentó recientemente la revisión periódica que le hace a la situación fiscal del país. Exministros estiman que le cobran a Colombia la falta de plan fiscal.

Justo en el momento en que Colombia ha entrado en carretera destapada, según describió el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas la actual situación fiscal del país, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anuncia su decisión de suspender temporalmente la línea de crédito flexible, que tiene el país desde 2019, y es el colchón al que se puede acudir ante cualquier emergencia crediticia.
La decisión fue anunciada por el FMI este sábado 26 de abril, y en su mensaje expresa que “la permanencia de Colombia en la Línea de Crédito Flexible (LCF) estará sujeta al cumplimiento de dos condiciones”.

La primera de ellas es la de la finalización de la revisión que el organismo internacional hace a la situación fiscal de Colombia, a través del llamado Capítulo IV, que ya tuvo su primer informe en abril y al país no le fue tan mal, pero el organismo internacional anunció desde ese momento, que estaría monitoreando los posibles efectos del panorama geopolítico y la manera cómo las autoridades locales capotean la disminución de los ingresos y realizan los ajustes necesarios al gasto público.
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda en el gobierno Duque, sostiene el FMI, en el informe del Capítulo IV, había expresado una serie de preocupaciones, relacionadas con el frente fiscal y el endeudamiento del país. “Lo que refleja esta suspensión es una preocupación del FMI en el manejo macroeconómico y en el manejo fiscal del país”.
Lo más leído

De igual manera, para Cárdenas, la suspensión de la línea de crédito flexible es grave, pues “era el mayor seguro que tenía la economía colombiana”, y agrega que “el FMI está viendo muy mal la situación de Colombia. Se vienen tiempos difíciles”.
Es la primera vez
José Manuel Restrepo confirmó que es la primera vez que sucede algo así, pues, precisamente, cada titular de la cartera que maneja las finanzas públicas en el país, se había encargado de cuidar todos los requerimientos para que el crédito flexible se renovara.

En el mismo sentido, José Antonio Ocampo, quien fuera el primer ministro de Hacienda en la administración Petro, confirmó que dicha línea de crédito nunca había sido suspendida, ni en Colombia, ni en ninguno de los 5 países que fueron beneficiados con ella.
Por su parte, Juan Camilo Restrepo, exministro que ha pasado por varias carteras en distintos gobiernos, entre ellas la de Hacienda, también advirtió que el hecho de que Colombia se quede sin ese crédito, supeditado a los resultados del Capítulo IV, lo que no es para nada tranquilizante, pues se trata de unos recursos de contingencia, algo así como un crédito automático: “es como tener la facilidad de usar un sobregiro en el banco ante cualquier eventualidad”.
Es bien sabido que la crisis fiscal aporrea al país, teniendo en cuenta que hay una deuda crecida hasta más allá del 60 % del PIB; unos ingresos tributarios menguados que, en este año no se recuperarán del todo, porque la economía no crecerá a todo su potencial. Y un gasto público abultado, sin que se hagan los recortes que han sugerido los especialistas, como es el caso de los integrantes del Carf (Comité Autónomo de la Regla Fiscal), que sugiere quitar 46 billones de pesos a las cuentas para 2025.

El crédito flexible fue usado en pandemia
Para que el Fondo Monetario Internacional levante la suspensión temporal que ha hecho a Colombia, para usar el crédito flexible, también habrá que esperar que el organismo haga lo que llamó “una revisión intermedia al acuerdo” a través del cual le otorgó el crédito flexible, que fue pactado en 8.100 millones de dólares. De esa manera, el FMI evaluará “la permanencia de la legitimidad”, dice el anuncio de esta sábado.
El crédito flexible había sido extendido el año pasado, por dos años, que van hasta 2026, luego de que Colombia utilizara parte del cupo durante la pandemia. Dicha deuda, que se tomó en un momento de crisis aguda, ha sido motivo de controversia, ya que tiene un corto plazo para hacer las amortizaciones.
Juan Camilo Restrepo estima que seguramente, en próximos días comenzarán las negociaciones, para que se vuelva a contar con el crédito, camino que sería el más conveniente.
