Exportaciones
Pollo colombiano desembarca en el exigente mercado de Japón. ¿Le abrió la puerta la lechona?
El Invima confirmó que la carga pasó la prueba de las autoridades sanitarias de ese país. La primera exportación se hizo con la suma de esfuerzos de varias instituciones.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Después de la polémica que desató en Colombia la venta en Japón de la lechona colombiana, plato que los habitantes de ese país acogieron con voracidad, el pollo nacional entra por primera vez al exigente mercado del país asiático.
El Invima confirmó que las autoridades sanitarias japonesas recibieron satisfactoriamente el primer contenedor con la carne de ave, lo que implica que, en otras palabras, le pusieron el símbolo de chuleado (✔️).
Para el Invima, se trata de “un hito histórico en el proceso de internacionalización de la avicultura”. Y es muestra de que, cuando se junta lo público con lo privado, los esfuerzos pueden dar frutos. Todo, porque para que se diera la exportación de pollo a Japón, se juntaron Fenavi, gremio de avicultores; el ICA, autoridad fitosanitaria en Colombia, y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
La primera operación de exportación fue lograda por Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero S.A.). Con ella, luego de quedar en el ambiente el interrogante de si la indiscutible aceptación que tuvo la lechona en Japón, fue lo que abrió la puerta.
Lo cierto es que a partir de ahora se marca el punto de partida para posicionar la presencia colombiana en uno de los mercados prestigiosos del mundo.

Así empezó todo
La admisibilidad sanitaria en Japón la obtuvo Colombia desde 2015. Diez años después el país logra materializar las exportaciones.
El desafío de llegar a ese mercado es evidente. Pese a que hace una década se logró el acuerdo de un certificado sanitario para la exportación y un protocolo por medio del cual se establecieron los requisitos sanitarios a cumplir por parte de Colombia, solo hasta ahora se tuvo el resultado.
He entrado al pabellón de Colombia en la feria del futuro de Osaka, Japón.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 5, 2025
Nos criticaron su costo, y ¿saben qué?
Han entrado 1.300.000 millones de personas al estand, se han vendido 700 clases diferentes de productos colombianos; solo en uno: los aguacates, vendimos 11… pic.twitter.com/A8gJLMKyUu
Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, destacó el hecho como un aval importante para la avicultura. “El ingreso al mercado japonés es una señal clara de confianza en nuestro sistema productivo y abre nuevas oportunidades para la avicultura colombiana”.

Otros mercados en la mira
Colombia requiere incrementar las exportaciones por un problema que se genera en la economía cuando el país compra más en el exterior en comparación con lo que se vende a otros países.
Pero además, este gobierno le apunta a subir las exportaciones distintas a las que han sido tradicionales, como el petróleo. De hecho, la gerente del ICA, Paula Andrea Cepeda, recordó que el instituto trabaja por abrir nuevos mercados internacionales para la producción aviar nacional, y actualmente los mercados de Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Bahamas y Namibia ya están habilitados para que la comercialización del pollo y huevo colombiano".

¿Cuánto pollo colombiano recibieron los japoneses?
En esta primera oportunidad, la exportación de pollo colombiano al Japón implicó llevar 12.000 kilogramos. Sin embargo, las autoridades locales confían en que, luego de abrir el camino, el ingreso al mercado japonés continúe fortaleciéndose. “Es una señal clara de confianza en nuestro sistema productivo y abre nuevas oportunidades para la avicultura colombiana”, agregó Cepeda.
El Invima, a través de su director, Francisco Rossi, también asegura que el trabajo articulado para abrir nuevas oportunidades a la exportación de pollo colombiano, continuará.
Por el momento no será un volumen tan alto de lechona como el que generó polémica en el país: el presidente Petro habló de 10 millones de toneladas, pero en realidad eran 10 toneladas. Sin embargo, el camino ya está iniciado.