Inversión

Plan del Gobierno para frenar el ahorro pensional en el exterior costaría una millonada en rentabilidad, advierte Asofondos

El gremio señala que la medida es inconveniente para los 19 millones de cotizantes del régimen de ahorro individual. También impactaría la tasa de cambio y los activos locales.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

20 de octubre de 2025, 9:54 p. m.
Andrés Velasco, presidente de Asofondos habla sobre el plan del Gobierno de impedir que el ahorro pensional pueda ser invertido en el exterior.
Andrés Velasco, presidente de Asofondos, recuerda que las mayores inversiones de los fondos de pensiones están en Colombia | Foto: Semana - Juan Carlos Sierra / Getty Images

El proyecto de decreto con el que el Gobierno Nacional busca restringir las inversiones de los fondos de pensiones en el exterior ha encendido las alertas, pues podría reducir la rentabilidad del ahorro pensional y aumentar el riesgo al concentrar los recursos en activos de un solo país.

“Si bien compartimos el interés de fortalecer la economía del país, consideramos que esta medida afectaría el bienestar del ahorro de más de 19 millones de trabajadores”, advierten desde Asofondos, el gremio que agrupa a las cuatro AFP del país: Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia y que señala la inconveniencia de la medida.

El gremio asegura que cualquier política de inversión del ahorro pensional debe guiarse por el principio de su mejor interés. “Los fondos de pensiones han construido de manera diligente un portafolio ampliamente diversificado, bajo las mejores prácticas internacionales y en cumplimiento de nuestro principal deber hacia nuestros afiliados: incrementar su ahorro. Y es justamente esa diversificación la que nos ha permitido cumplirles. No olvidemos que los trabajadores son los dueños del ahorro que administramos”, aseguró Andrés Velasco, presidente de Asofondos.

El dirigente gremial agregó que los grandes fondos del mundo —como los de Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda— invierten buena parte de sus recursos en el exterior para reducir riesgos y aprovechar mejores oportunidades.

Andrés Velasco, pte de Asofondos se pronuncia sobre el Decreto que limita la inversión externa.

Puso como ejemplo el caso de Canadá, cuyos nueve fondos de pensiones más grandes, conocidos como los “big nine”, mantienen hoy aproximadamente un 72 % de sus carteras invertidas en mercados extranjeros y solo cerca del 28% en el mercado doméstico. Por el contrario, países que han limitado sus fondos al mercado local, como Zimbabue y Ghana, han sufrido pérdidas y una fuerte caída en la confianza de sus sistemas de pensiones.

Velasco insistió en que las diferentes inversiones de las AFP son las que han permitido que los afiliados hayan recibido rendimientos de 370 billones de pesos, lo que representa cerca del 71 % del total de activos bajo administración desde que fue creado el sistema de ahorro individual. Esto también implica una rentabilidad real promedio del sistema pensional colombiano de 9,8 % anual en los últimos 20 años, que a su vez es la más alta entre los países analizados por la Ocde (reporte 2024).

De manera más gráfica, en Asofondos señalan que un millón de pesos invertido hace diez años en el portafolio moderado hoy vale 2.379.311 pesos, mientras que si se hubiera invertido en un portafolio local valdría 1.489.882 pesos.

La flexibilidad de invertir en donde estén las mejores inversiones está en el mejor interés de los ahorradores y es lo que ha permitido obtener mejores retornos en el pasado. Estos resultados no se hubieran obtenido si la regulación hubiera exigido inversiones forzosas en Colombia en los últimos diez años”, puntualizó Velasco.

Dolar
El diferencial cambiario es una de las ventajas de invertir en el exterior. | Foto: ZIQUIU - stock.adobe.com

Al analizar los efectos que generaría este anuncio de proyecto de decreto, bajo diversos escenarios, en Asofondos concluyen que limitar y traer el capital de afuera hacia el país derivaría en un portafolio que no es ideal para el ahorro de los trabajadores. “El mercado local presenta limitaciones estructurales de profundidad y liquidez, lo que impediría absorber flujos significativos de capital sin afectar los precios”, insiste el presidente del gremio.

La medida también podría incrementar el pasivo pensional del Gobierno porque tendría menos recursos (por la baja en los rendimientos) para pagar las pensiones de los colombianos; además cualquier anuncio sobre eventuales repatriaciones de inversión por parte de los fondos de pensiones podría generar una apreciación del tipo de cambio.

En Asofondos recordaron igualmente que la mayoría de las inversiones de los fondos de pensiones privados está en Colombia, y que el creciente peso de los activos en el exterior obedece principalmente a su revalorización en los mercados internacionales, más que a nuevas compras.