Economía
Personas que cuidan a familiares sin remuneración, los más golpeados por la informalidad en Colombia
Un informe de Anif, que analizó el comportamiento del mercado laboral, dejó ver el preocupante dato.

El desempleo en Colombia es un problema que cada vez crece más, debido a múltiples factores que llegan a relacionarse. La desaceleración económica ha afectado la creación de nuevos empleos, especialmente en sectores como el comercio y las manufacturas.
Además de ello, existe una brecha significativa entre las habilidades que buscan los empleadores y las competencias de la fuerza laboral, lo que dificulta la contratación de personal calificado. La alta informalidad laboral, donde más de la mitad de los trabajadores no tienen acceso a empleos formales, también contribuye al problema.

También hay aspectos empresariales que afectan esta cifra, pues la predominancia de microempresas con baja productividad limita la generación de empleo de calidad. Estos elementos, junto con otros factores estructurales y coyunturales, han llevado a un aumento sostenido del desempleo en el país.
Sin embargo, más que el desempleo, en los últimos años se ha vuelto más agudo, un problema entre los trabajadores y es la informalidad laboral.
Lo más leído
Esta se percibe como una actividad económica realizada sin estar registrada, regulada o protegida por marcos legales o normativos, lo que implica la ausencia de contratos formales, prestaciones laborales y seguridad social para los trabajadores. Este afecta a más de la mitad de la población ocupada, y se asocia con bajos niveles de productividad debido a la falta de capacitación, tecnología y acceso a recursos financieros.
Tras la presentación hace algunos días del informe de mercado laboral, revelado por el Dane y que demostró una baja en el desempleo, Anif decidió realizar un análisis del comportamiento de la informalidad en Colombia con estos insumos.

Uno de los aspectos analizados dentro del informe fue la informalidad según la ocupación o posición laboral. Anif indica que esta tasa varía considerablemente según la posición ocupacional de los trabajadores, reflejando diferencias estructurales en el acceso a empleo formal.
En el informe se puede observar que los trabajadores familiares sin remuneración registran consistentemente los niveles más altos de informalidad, con una tasa de 97,6% en 2024, lo que indica que la mayoría de estas personas no cuentan con acceso a seguridad social ni beneficios laborales.
“En esta posición ocupacional se concentran trabajadores informales en las ramas de Agricultura y Comercio. De manera similar, los trabajadores por cuenta propia, que representan el 41% del total del empleo a nivel nacional, presentan una informalidad de 86,2%”, precisa la entidad.

Este grupo también incluye vendedores ambulantes, hasta pequeños comerciantes y prestadores de servicios independientes, quienes enfrentan un acceso limitado a financiamiento y redes de apoyo empresarial, lo que perpetúa su condición de informalidad.