Presupuesto

¿Para qué plata si no se ejecuta? Esto fue lo sucedido con el Presupuesto general en 2024

Ni el rezago presupuestal que venía del año anterior fue ejecutado en su totalidad, según el informe presentado este 4 de febrero.

4 de febrero de 2025, 1:50 p. m.
Ejecución presupuestal en 2024
Ejecución presupuestal en 2024. | Foto: Ministerio de Hacienda

En el país se habla a diario de la crisis fiscal, lo que se le atribuye a la caída del recaudo tributario, que en 2024 tuvo su mayor contracción en los meses de abril y mayo, período que bastó para dejar sin caja al Estado por todo el año, teniendo en cuenta la debilidad en el crecimiento de la economía.

En paralelo, el gasto público es abultado, según reclaman de manera insistente los congresistas, que cada vez llevan al tablero al Ministerio de Hacienda para que sustente las razones de la situación.

Pues bien, en el reporte oficial de la ejecución presupuestal, presentado por el director de presupuesto, Jairo Alfonso Bautista, se ven las realidades claramente: ha habido plata, pero la ejecución no se dinamiza de manera eficiente.

Jairo Bautista, director de presupuesto en MinHacienda.
Jairo Bautista, director de Presupuesto en MinHacienda. | Foto: Ministerio de Hacienda

En 2024, el Ppresupuesto general fue aprobado por un monto de 502,5 billones de pesos, de los cuales, el Gobierno tuvo que hacer un recorte de 28,3 billones de pesos, con lo cual la disponibilidad de recursos quedó en 475 billones de pesos. Hay que recordar que el recorte es el paso que se hace efectivo luego de que se decreta un aplazamiento, con la esperanza de que entre algo de recursos que permitan no tener que recortar. El ‘recorderis’ se hace teniendo en cuenta que este año estamos en el mismo escenario, con recorte de lo que el Gobierno tenía previsto que le entrara por cuenta de la aprobación de la ley de financiamiento, que finalmente no pasó en el Legislativo.

Plata anterior tampoco se ejecutó

Lo cierto es que ni aun con el recorte aplicado el año pasado, la ejecución presupuestal estuvo en los niveles promedio. Sin deuda, llegó al 81,9 %, lo que implica que queda de nuevo un rezago de recursos para la presente vigencia, en la que ya se está hablando de una nueva reforma tributaria, para enfrentar los problemas de caja deficitaria.

Adicionalmente, había unos recursos que se trajeron de la vigencia anterior (rezago), por 34,9 billones de pesos y la ejecución de esa plata adicional estuvo en el 75 %.

Ejecución presupuestal
Ejecución del presupuesto de funcionamiento si rindió. | Foto: Ministerio de hacienda / cortesía

Grave lo de la inversión

En el informe de ejecución del Ppresupuesto 2024 se evidencia que para realizar el gasto en funcionamiento sí hubo la suficiente diligencia. Aparte de que es el rubro más abultado que tiene la carta financiera del país, cada año, lo que generalmente se ve como algo no tan bueno, pues se asemeja a burocracia, también fue el componente mejor ejecutado. Eran 290,3 billones de pesos, destinados a lo que Bautista llama ‘gastos inflexibles’, entre los cuales está el pago a personal, donde casi se ejecutó la totalidad de los recursos. Allí también entran las transferencias, de las cuales, las más grandes son las del Sistema General de Participaciones, que es la destinación de recursos desde el nivel nacional hacia las regiones y ejecutó 68,2 billones, de los 70 billones previstos.

Lo que sí causa preocupación es la precaria ejecución de la inversión, que a la larga es la parte más importante, pues de esos recursos es que se realizan obras y programas para el bienestar ciudadano. La ejecución en este componente, que además tiene el menor monto entre los tres rubros principales del presupuesto, solo llegó al 57 %, según las cuentas presentadas.

Baja ejecución presupuestal 
Mintic
Baja ejecución presupuestal | Foto: Getty Images

Así las cosas, cuando se escucha hablar de falta de plata para el Catatumbo, lo que finalmente condujo a la declaratoria de estado de conmoción interior, justamente para conseguir recursos; cuando se menciona que los aprietos fiscales tienen que ver con la caída de la ley de financiamiento en el Congreso, no se puede dejar de plantear el interrogante de ¿para qué más plata si no se ejecuta?