Reforma a la Salud
Nuevas cuentas del Ministerio de Hacienda, al dar aval fiscal a la reforma a la salud, proyecto que hace trámite en el Congreso
La senadora Norma Hurtado adelantó un debate de control político en la Comisión Séptima, luego de 5 conceptos emitidos sobre el impacto económico. Preguntó si aún se requiere el proyecto de ley si ya se emitió un decreto.

¿Cómo decirles a los colombianos que la reforma a la salud tiene un gasto realista y que, por estar cubierto con los recursos existentes puede seguir su trámite en el Congreso, si hay un presupuesto desfinanciado para 2026 y la nación sobrepasa la regla fiscal al activar una cláusula de escape?
Esa fue una de las preguntas que planteó la senadora Norma Hurtado, en el debate de control político citado en la Comisión Séptima del Senado, en donde uno de los principales citados era el ministro de Hacienda, Germán Ávila, para que presentara las cifras de lo que costará la reforma que hace trámite en el Congreso de la República.
Desde que está en boga la reforma a la salud, ya van 5 conceptos de Hacienda distintos, según expuso la parlamentaria y no dejan de ser inquietantes las cuentas, teniendo en cuenta que hay múltiples interrogantes alrededor de costos, pasivos, financiación y la incoherencia ha sido la constante, según manifestó el senador Honorio Henríquez.
En respuesta, el ministro Ávila explicó que esa variedad de avales obedecen a que ha sido largo el proceso de discusión de la reforma a la salud, y varios cálculos se hicieron con cuentas de marcos fiscales de mediano plazo de años anteriores.
En la Comisión Séptima del Senado, el @minHacienda, Germán Ávila Plazas, presentó las cifras que sustentan la sostenibilidad de la reforma a la salud.
— MinHacienda (@MinHacienda) August 20, 2025
Desde 2026, la financiación del sistema crecerá del 5,88% del PIB hasta llegar al 7,88% en 2036, garantizando que... pic.twitter.com/fppGJWzv44
Lo que dice el proyecto de ley
El proyecto de ley tiene un compendio de normas que buscan transformar el sistema de salud, teniendo en cuenta que está en una crisis, por déficit, precaria atención, entre otros problemas.
La propuesta legislativa, una de las del paquete de reformas sociales del gobierno, incluye transformación de las EPS en Gestoras de Salud y Vida; supremacía del nivel primario más un nivel complementario que estará integrado por las instituciones de mediana y alta complejidad.
Esos cambios, que demandarán un fortalecimiento de la red pública de atención en salud, un reforzamiento institucional, además de incentivos a la calidad y promoción del talento humano.
La senadora Hurtado tocó puntos muy álgidos como el inconveniente de la UPC, del cual, se dice, es insuficiente para cubrir el plan de atención en salud, aunque alrededor del tema hay controversia.
En ese sentido, la parlamentaria trajo a colación el reciente informe de la Contraloría General, que evidencia la insuficiencia de recursos para financiar el sistema de salud. En dicho informe se puso el foco de la crisis hospitalaria, en parte, por la deuda que tienen las EPS con las IPS.

¿Qué dijo MinHacienda?
Una vez planteadas las múltiples inquietudes, el ministro de Hacienda sostuvo las cifras, según las cuales, en 2026 se tienen previstos ingresos para el sistema de salud, por 109,7 billones de pesos, provenientes de aportes de la nación, recaudo por cotizaciones, rubros del sistema general de participaciones, entre otras fuentes.
El cálculo de los ingresos varía de año a año y va subiendo progresivamente hasta llegar a una cifra de 187,6 billones de pesos en 2036.
Las primeras cuentas, es decir, las de 2026, se hacen con la expectativa de que la inflación sea de 3,15 % y el crecimiento económico, de 2,95 %.
Además, en los números se establecen nuevas fuentes de financiación, como el recaudo del 100 % de impuestos saludables y, el 0,5 % del llamado IVA Social.

La conclusión del documento en el que el Ministerio de Hacienda responde las preguntas de la senadora citante, señala que dicha cartera “emite concepto favorable de impacto fiscal del proyecto de Ley de la referencia en la medida en que las obligaciones corrientes del sector salud acumuladas serán cubiertas según la priorización y definiciones que al respecto realice el Ministerio de Salud, con cargo a los recursos de ese sector administrativo, en cumplimiento de la autonomía presupuestal prevista en el artículo 110 del Estatuto Orgánico de Presupuesto".