Energía
Nueva alarma en el sector energético. Exdirector de la Creg dice que Colombia está a un paso del apagón
De cara a la realización del Energy Master Summit, evento que reúne a líderes de la industria energética, Jorge Valencia entregó algunas cifras previas a un detallado informe que será presentado en el evento.

Aunque en el país volvieron las lluvias y los embalses recuperan el nivel de agua para la generación de energía, el riesgo de apagón no pasa.
Las causas son múltiples y están relacionadas con la forma en que se produce la energía en Colombia y con el atraso en el plan de generación, entre otros factores.
En ese contexto, Jorge Valencia, exdirector de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) reveló algunas cifras antes del Energy Master Summit, evento que se realizará la semana próxima (jueves 21 de agosto).

Allí se darán cita importantes líderes del sector, pero mientras tanto, Valencia advirtió sobre “el retraso del 55 % en los proyectos de transmisión y la caída del 5,6 % en la producción de gas”, dijo citando números de XM, el operador del sistema
Lo más leído
El experto aseguró que “solo el 28 % de la nueva capacidad de generación avanza sin trabas; el resto enfrenta cuellos de botella por licencias ambientales o conflictos sociales”.
No hay que olvidar que el tema de los hidrocarburos es de alta controversia en el país, pues el gobierno está montado en la idea de una transición energética más rápida de lo que se puede. No solo porque Colombia depende de los ingresos que deja la industria extractiva, sino porque no están suficientemente avanzadas las energías alternativas para abastecer lo que se saque de la matriz energética porque se considera altamente contaminante.
Millonarias pérdidas
Esas dos circunstancias, a juicio de Valencia, “amenazan la estabilidad energética del país, situación que podría derivar en racionamientos con pérdidas de hasta 200.000 millones de pesos por hora para la industria si no se actúa de inmediato”.

El informe que presentará Valencia evidenciará el deterioro de la seguridad energética nacional, algo que es clave para que continúe la producción de una economía, ya que la actividad de las empresas y de las familias depende mucho de la energía.
El exdirectivo de la Creg pone de manifiesto la existencia de “una crisis estructural acumulada por más de una década”.
Valencia expresa que las realidades son tozudas: “las obras estratégicas llevan años sin ejecutarse, las señales para atraer inversión son ambiguas y algunas decisiones recientes podrían acelerar el desabastecimiento. La consecuencia: un sistema eléctrico con márgenes cada vez más estrechos, incapaz de absorber choques sin afectar a usuarios y empresas”.
Preocupación del procurador Gregorio Eljach ante el riesgo de desabastecimiento energético y déficit en el pago de subsidios de servicios públicos. “Es fundamental anticiparnos y construir soluciones que garanticen la estabilidad del sector”, dijo. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/6BZxkWFOds
— Revista Semana (@RevistaSemana) February 5, 2025
Todas esas trabas al sistema energético, que podrían avivar el riesgo de un apagón, ante el déficit de oferta para el abastecimiento tiene todo que ver con precios, lo que terminaría impactando el bolsillo de los colombianos.
En el caso del gas, por ejemplo, cuyo déficit viene siendo advertido de tiempo atrás, es un insumo clave para la generación de energía. De necesitarse, tendría que aumentarse su importación, lo que conduciría a precios más altos.
Por ello, según Valencia, “esta coyuntura podría afectar y frenar la inversión en sectores estratégicos como el minero-energético, la manufactura y las energías renovables, si prevalece la incapacidad del Gobierno para enviar señales regulatorias y fiscales claras antes que finalice el año y que logren tranquilizar a los mercados”.