Crédito
Alza del salario mínimo e incertidumbre fiscal llevaron al Emisor a dejar quietas sus tasas interés
Las más recientes decisiones de política monetaria, los récords en precios del café, el dato de desempleo de 2024, la competencia de DeepSeek y el resultado de Colombia en el índice Big Mac, entre las noticias económicas de la semana
Con una votación dividida, que ha sido característica de los últimos meses, los siete miembros de la Junta Directiva del Banco de la República (entidad que gerencia Leonardo Villar) decidieron mantener sin cambios la tasa de interés de intervención en 9,5 por ciento. De hecho, cinco miembros votaron por la estabilidad, uno por un recorte de 25 puntos básicos y otro por uno de 50.
Para analistas como Jackeline Piraján, de Scotiabank Colpatria, la estabilidad en las tasas se debió a que existen factores que amenazan la convergencia de la inflación hacia las metas. Específicamente, ese riesgo podría venir del incremento del salario mínimo para este año, superior a lo estimado por diversas organizaciones técnicas. Esa alza, de 9,53 por ciento, podría aumentar los costos de varios servicios de la canasta de consumo de los hogares. En consecuencia, la junta habría decidido esperar para ver el efecto del mínimo en enero.
Daniel Velandia, de Credicorp Capital, considera que en la decisión también influyeron factores como el informe del Comité Autónomo de la Regla Fiscal según el cual el déficit fiscal podría acercarse a 6,8 por ciento del PIB, así como el contexto internacional y la incertidumbre alrededor de los aranceles del Gobierno Trump.
Carrera por la IA
El mercado de la inteligencia artificial (IA) está revolucionado por cuenta de la empresa china Deepseek, que ofrece una plataforma similar a la de ChatGPT, pero que puede dar respuestas más complejas, con información más completa y, encima, un costo de desarrollo 100 veces más barato. Es más, mientras que la versión más reciente de ChatGPT tiene un cobro mensual de 20 dólares para los usuarios, la china es gratuita. Esto desató una carrera entre las grandes tecnológicas estadounidenses, como Meta, Alphabet y Microsoft, que anunciaron millonarias inversiones en IA.
Lo más leído
Así van lo precios de la leche
Un informe de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac) sostiene que este año arrancó con una leve recuperación en el gasto real de los hogares en lácteos y hoy el precio promedio de un litro de leche deslactosada está en 4.936 pesos y en 5.001 pesos para la leche entera. Esta última puede tener un valor máximo de 9.750 pesos, y la diferencia radica entre las marcas propias de los supermercados y las de firmas lecheras. Según el gremio, el amplio margen de precios fomenta la competencia y las oportunidades para los consumidores.
La puja por Tiktok
Desde que el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para retrasar la aplicación de una ley que prohibiría TikTok en Estados Unidos, a menos que su propietaria, la empresa china ByteDance, venda su filial estadounidense, han surgido varios posibles compradores. Entre ellos figuran el multimillonario y aliado de Trump, Elon Musk; Larry Ellison, dueño de Oracle, e incluso Microsoft. Sin embargo, llama la atención un grupo liderado por MrBeast, la estrella de YouTube, quien junto con sus socios aseguró 20.000 millones de dólares para una posible adquisición.
Café: precios sin techo
El precio del café interno y externo está que hierve. La libra del grano colombiano en el mercado de Nueva York cerró este viernes en 3,77 dólares, y el precio interno que se les paga a los cultivadores llegó a los 3 millones de pesos por carga. En ambos casos representan máximos históricos. Germán Bahamón, gerente de la Federación de Cafeteros, explicó que la cotización internacional ha subido 95 por ciento en el último año e implica una retribución más justa para más de 557.000 familias cafeteras colombianas. Sin embargo, advirtió que es fundamental abordar los aumentos de precios con prudencia y enfoque estratégico.
Luces y sombras del desempleo
La tasa de desempleo cerró 2024 en 9,1 por ciento, casi un punto menos que la registrada un año atrás y la menor para un diciembre desde 2017, informó el Dane, entidad que dirige Piedad Urdinola. El desempleo femenino se ubicó en 11,9 por ciento y el masculino, en 7. Esto implica que aumentó la brecha de desocupación entre hombres y mujeres, que en 2023 fue de 3,8 puntos y un año después, de 4,9. En el BBVA señalaron que la tasa promedio de desempleo de 2024 fue igual a la de 2023: 10,2 por ciento. La expectativa del banco es que en 2025 la mayor actividad económica hará que la tasa de desempleo promedio sea menor a la de 2024.
Cifra
10,6 % es la diferencia en el precio de una Big Mac en Colombia y en EE. UU., lo que refleja el menor poder adquisitivo del peso frente al dólar, según The Economist.