Ley de Financiamiento

Los 4 dependientes a cargo ya no ayudarían a disminuir impuesto al presentar la declaración de renta, según proyecto de ley

En la propuesta de ley de financiamiento se quitan varios beneficios, uno de ellos fue creado en la primera reforma tributaria de Petro, y que usaban trabajadores para disminuir el impuesto de renta.

9 de septiembre de 2025, 10:56 a. m.
La temporada de cumplimiento tributario se convierte en un momento de dudas por parte de los contribuyentes, que buscan no errar al momento de presentar su declaración de renta ante la Dian.
| Foto: 123 Rf

Sin duda, uno de los focos del proyecto de ley de financiamiento que el Gobierno radicó en el Congreso de la República es la eliminación de beneficios tributarios, dentro de los cuales, el IVA figura como el más oneroso e ineficiente: implica dejar de recibir más de un 5 % del PIB para la bolsa pública proveniente del recaudo de impuestos, es decir, unos 88 billones de pesos.

Pero las personas naturales tampoco escapan a la tijera que se intenta pasar sobre las ‘gabelas’ tributarias, las cuales, según la exposición de motivos que acompaña la propuesta de ley de financiamiento, tuvieron mucho que ver con la baja en el recaudo tributario en 2024.

En la exposición de motivos se menciona de manera particular el abuso de la figura de dependientes que se utilizan en el momento de hacer la declaración de renta, aunque no se reconoce de manera taxativa que se trató de un posible error cometido en la que fue la primera reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro: la Ley 2277 de 2022.

Hasta ese momento, los contribuyentes del impuesto de renta como personas naturales, mayoritariamente trabajadores de este país, tenían la posibilidad de una deducción del 10 % sobre los ingresos brutos, como un beneficio por tener a cargo un dependiente. En cualquier caso, el beneficio en cuestión no podría superar en el año 384 UVT. Hay que recordar que cada UVT en 2024 corresponde a 47.065 pesos. Por lo tanto, el declarante de renta podría disminuirse hasta 18.072.960 pesos (valores presentes en declaraciones de renta de 2025). Para obtener el descuento por ese monto tope tendría que tener un ingreso de al menos 200 millones de pesos.

Rueda de prensa de la Ley de financiamiento con el  ministro de hacienda, Germán Ávila, los viceministros Carlos Betancourt y Leonardo Pazos y la Dir. de Presupuesto, Martha Hernández.
Rueda de prensa de la Ley de financiamiento con el ministro de hacienda, Germán Ávila, los viceministros Carlos Betancourt y Leonardo Pazos y la Dir. de Presupuesto, Martha Hernández. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Posteriormente, en la reforma tributaria de Petro, en el año 2022, se introdujo un cambio. Los contribuyentes como personas naturales podrían incluir hasta cuatro dependientes económicos adicionales, por cada uno se permitiría una deducción de 72 UVT (3.388.680 pesos). Es decir, si pasaba el reporte de los cuatro dependientes, la deducción quedaba en 13.554.720 pesos.

Cuando se estableció la reforma tributaria, hoy Ley 2277, no se eliminó la anterior medida. En consecuencia, cada contribuyente podría deducir hasta cinco dependientes. Además, también se aprobó la opción de que un contribuyente y su cónyuge pudieran reportar el mismo dependiente económico para disminuir su base gravable.

No hay que olvidar que, como dependiente de un ciudadano contribuyente, se valen los hijos menores de 18 años, o de 25 si continúan estudiando; padres, abuelos o hermanos que dependan económicamente del contribuyente, ya sea por falta de ingresos o porque están en situación de discapacidad.

Las personas naturales son el foco de una eventual reforma tributaria del Gobierno que buscaría obtener entre 19 y 25 billones de pesos.
| Foto: adobe stock

¿Cómo quedará si se aprueba la ley de financiamiento?

De acuerdo con los argumentos expuestos en la exposición de motivos del proyecto de ley de financiamiento, “se busca eliminar el abuso en la figura de dependientes, la cual influyó en el bajo recaudo tributario de 2024″.

Por lo tanto, lo que se plantea ahora es la eliminación de la duplicidad del beneficio. Es decir, se mantiene el beneficio del 10 % de dependientes como deducción de los ingresos brutos, lo que para el Gobierno representa ya “una compensación generosa”.

Con la eliminación del beneficio tributario, según se puede ver en los documentos que respaldan el articulado del proyecto de ley, es “corregir la duplicidad de beneficios por dependientes y eliminar una fuente potencial de abuso tributario que permite deducciones desmedidas por parte de contribuyentes con hijos u otro tipo de dependientes”.

En términos de recaudo, el efecto de dicha medida sería un billón de pesos para 2027, año en el cual, en total, la eliminación de beneficios tributarios para personas naturales daría como resultado la suma de 2,2 billones de pesos para la bolsa pública.

Ley de Financiamiento 2025, radicación este 1 de septiembre de 2025
Ley de Financiamiento 2025, radicación | Foto: Ministerio de Hacienda

La inequidad con las ‘amnistías’

Si bien es cierto que en muchos casos con los beneficios tributarios se cometen abusos y se extienden por periodos a veces infinitos, también lo es el hecho de que se introduzcan ‘amnistías’ para los morosos y evasores de impuestos.

Casi no hay reforma tributaria o ley de financiamiento que no traiga medidas para la normalización de impuestos. Este proyecto de ley tampoco escapa a esa especie de ‘premio’ que genera inequidad con los que siempre juegan limpio en materia de aportes de impuestos.

Dentro de estos beneficios hay que mencionar, por ejemplo, la rebaja de la sanción, hasta un 15 % y sin intereses de mora, a quienes omitieron declarar renta y presenten el formulario antes del 30 de abril de 2026. O las sanciones reducidas para el que presentó la declaración de renta con errores.

El Congreso de la República, una vez se elabore la ponencia que será sometida a debate en las comisiones correspondientes (las terceras), tendrán mucha tela por cortar con la ley de financiamiento.

Costo de los beneficios tributarios según el impuesto
Costo de los beneficios tributarios como porcentaje del PIB, según el impuesto | Foto: Cortesía / MinHacienda