AGRO
Libertad regulada en precios del arroz, definida para levantar el paro, agravaría sobreoferta del producto, dice Induarroz
Gremio de los industriales del arroz critica la medida adoptada en medio de la negociación de los productores y el Gobierno, luego de una protesta de 10 días.

Una factura costosa podría llegar a pasar la libertad regulada de los precios del arroz, medida que se estableció luego de las negociaciones entre los productores y el Gobierno, como parte de los acuerdos que llevaron a conjurar el paro, el cual ya estaba poniendo en apuros la movilidad de los productos en el país.
Según la Cámara Induarroz de la Andi, que agrupa a la industria arrocera, dicha libertad regulada agravaría las dificultades que trae consigo la sobreoferta del producto, y que es precisamente la situación que se presenta en la actualidad.
Los efectos que podrían sobrevenir, según Induarroz, serían desastrosos, y los acuerdos no tuvieron en cuenta el origen real de la problemática del mercado, que, entre otros, venían siendo expuestos con base en argumentos técnicos que habían sido presentados a través de los canales institucionales.

De acuerdo con lo expresado por Induarroz, “estamos ante un problema de sobreoferta sin precedentes”, que emana de la siembra histórica que se dio en 2024, cuando se alcanzó un récord de 631.000 hectáreas en arroz, es decir, la mayor cosecha de su historia que, por demás, llega en un contexto de sobreoferta global.
Lo más leído
Tanto así que los precios internacionales del arroz han disminuido en un 30 % y nunca fueron atendidos los llamados internos a reducir las siembras, es decir, realizarlas con un criterio racional.

Con esa sobreoferta en el horizonte, ante la presión de los líderes del paro arrocero, el Ministerio de Agricultura emitió la resolución en la que se somete al arroz paddy verde al régimen de libertad regulada, señala Induarroz, gremio que advierte que, según sus cálculos, “los precios mínimos de compra serían de hasta un 17 % más altos que el precio de mercado, dependiendo del municipio, al tiempo que ignora las prácticas mercantiles y dinámicas territoriales del sector”.
Aunque suena mejor que vender el arroz por debajo del precio de producción, estos serían los riesgos.
Los riesgos
Según la advertencia de la Cámara de Arroz de la Andi, la medida genera preocupación por lo siguiente:
• El posible aumento de los precios del arroz blanco al consumidor, afectando especialmente a los hogares de menores ingresos.
• El efecto “incentivo” para incrementar las siembras, profundizando la sobreoferta al imponer condiciones de comercialización más favorables que las que estaban vigentes cuando los agricultores tomaron sus últimas decisiones de siembra.
• La pérdida de competitividad frente a las importaciones, en un contexto internacional de excedentes del grano.
• El incremento de la informalidad en la cadena.
• La generación de desequilibrios estructurales que amenazan la sostenibilidad del sector arrocero.
También lo dijo la SIC
La Cámara de Arroz de la Andi recuerda que también hay un concepto de la Superintendencia de Industria y Comercio que también advierte los riesgos de imponer una libertad regulada de precios: “es una clara limitación al libre proceso de formación de precios..., y podría, eventualmente afectar la eficiencia del mercado y la adecuada transmisión de información”.
Según Induarroz, el gremio también coincide con la entidad de vigilancia (SIC), en que la medida, “solo se justifica si es transitoria”.