Impuestos

Ley de financiamiento sería un saludo a la bandera. ANIF dice que podría ser ineficaz para el recaudo en mediano y largo plazo

El centro de pensamiento afirma que, para efectos prácticos, se trata de una reforma tributaria. Como tal, afecta a los mismos de siempre y se ampara en la eficiencia de la DIAN, lo que en otras ocasiones no ha dado resultados.

16 de septiembre de 2025, 11:13 a. m.
Reforma tributaria
ANIF y la reforma tributaria de Petro para 2025. | Foto: Fotomontaje con fotos de Archivo Semana

En un camino incierto quedó el proyecto de ley de financiamiento, luego de que se cumplieran los tiempos y en el Congreso de la República no se lograra adelantar la votación al monto del Presupuesto 2026, aforado en 556,9 billones, de los cuales, $26,3 billones provienen de la propuesta legislativa que modifica los impuestos.

Aunque el presupuesto 2026 seguirá su curso en las comisiones económicas, donde buena parte de los parlamentarios afirman que darán el debate para promover ajustes que garanticen asignaciones a sectores prioritarios para la reactivación económica; la ley de financiamiento quedó en el ojo del huracán, con más voces de rechazo que de aceptación.

Una de esas voces es la de ANIF, el centro de pensamiento económico liderado por José Ignacio López, que dice esperar que el Congreso rechace la ley de financiamiento.

José ignacio lópez Presidente de Anif
José Ignacio López Presidente de Anif | Foto: VANESA LONDOÑO-semana

Las argumentaciones de ANIF apuntan a que, si bien se habla de un monto de recaudo con el que, para ellos, es una reforma tributaria, que sería el más alto en la historia de las transformaciones al Estatuto Tributario, esos ingresos no serían ni para el mediano ni para el largo plazo. Es decir, la reforma sería ineficiente más allá del tiempo.

De acuerdo con los datos presentados por el Ministerio de Hacienda y analizados por los investigadores de ANIF, “los recursos en 2026 provendrían principalmente del impuesto al consumo ($7,8 billones), mayormente de bebidas alcohólicas”. Ese componente, en particular, fue mencionado en el debate en el Legislativo donde se buscaba aprobar el monto del presupuesto. Allí se habló de la posibilidad de quitar esa carga; por lo tanto, genera incertidumbre si estos recursos se mantendrán en la ponencia, si es que llega a avanzar su construcción para llegar finalmente a una votación.

Otro ingreso significativo provendría de eficiencia de la DIAN para 2026. Con ese aparte se lograrían $6,3 billones, de los cuales $2,9 billones vendrían de una amortización de la deuda de Ecopetrol con la Nación por concepto de IVA en importaciones de gasolina, que actualmente es parte de un pleito jurídico, recordó ANIF.

| Foto: Africa Studio - stock.adobe.com

El tercer gran componente de la reforma serían las mayores tarifas de IVA. Con este impuesto, que grava principalmente a sectores que no harían parte de la transición energética, como los combustibles tradicionales, la pretensión de recaudo es de $5,6 billones.

Un cuarto elemento de la propuesta tributaria sería el impuesto al patrimonio y la “normalización” tributaria, con los cuales se busca obtener $2,3 billones.

Y un quinto rubro sería el del impuesto de renta al sector financiero, mediante una sobretasa de renta del 15 %, que dejaría a los financiadores privados con una tasa de tributación del 50 % y daría al fisco 1,3 billones.

Recaudo estimado con la ley de financiamiento 2025
Recaudo estimado con la ley de financiamiento 2025 | Foto: Anif

Conclusiones

Dentro de las conclusiones del análisis a la ley de financiamiento, para tratar de poner el foco hacia el rumbo que debería tomar, ANIF recuerda la preocupante situación fiscal que vive Colombia, en la que elevó el gasto público mientras los niveles de ingreso tributarios bajaban y el déficit subía.

Por ello, señala ANIF, “hemos recalcado la importancia de una reforma fiscal que se enfoque principalmente en solucionar las inflexibilidades del gasto”.

Ese llamado a solucionar el problema de un gasto inflexible lo han hecho varios analistas, incluido el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF).

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, junto con el director de la Dian, Luis Eduardo Llinás, y la directora del Dapre, Angie Rodríguez, en la radicación de la ley de financiamiento en el Congreso de la República.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, junto con el director de la Dian, Luis Eduardo Llinás, y la directora del Dapre, Angie Rodríguez, en la radicación de la ley de financiamiento en el Congreso de la República. | Foto: MINISTERIO DE HACIENDA

Gravan más a los mismos

En lugar de tomar ese rumbo y hacer una propuesta de una solución más duradera, ANIF considera que se plantea “una reforma tributaria que gravaría más a las mismas personas y que sigue sobrecargando a los mismos sectores económicos. Esa no es la solución para los problemas fiscales que enfrenta el país”, argumentan.

La eficiencia de la DIAN

De acuerdo con ANIF, ya en el pasado se ha abordado el tema de la eficiencia de la DIAN, como talanquera para el aumento del recaudo, pero no se ha logrado mucho. De manera que, ahora, esa fuente de ingreso también genera serias dudas.

“En años anteriores estas metas no se han materializado. Una reforma tributaria factible y sostenible debería enfocarse en ampliar la base gravable del impuesto de renta, replantear el esquema del IVA, incentivar la inversión y, de manera ideal, reducir la carga tributaria a las empresas”.

Luis Eduardo Llinas, director (e) de la Dian.
Luis Eduardo Llinas, director (e) de la Dian. | Foto: UIAF/Bani Gabriel Ortega

A bajar el gasto

El principio básico de las finanzas bien manejadas parte de que los gastos no pueden superar mucho los ingresos, porque, de lo contrario, se necesitaría acudir a la deuda.

De esa manera, para ANIF, “la estrategia fiscal debe ser responsable” y eso implica reducir significativamente el gasto.

La conclusión definitiva de ANIF es que una reducción del gasto “no solo es indispensable para balancear las finanzas públicas, sino también para fortalecer la legitimidad del tamaño y eficiencia del Estado”.

Germán Plazas, ministro de Hacienda, durante el debate al Presupuesto General 2026, en las comisiones económicas.
Germán Plazas, ministro de Hacienda, durante el debate al Presupuesto General 2026, en las comisiones económicas. | Foto: Congreso de la República / transmisión Youtube

Noticias relacionadas