Ley de competencias

Ley de competencias, en vilo, porque la reforma constitucional que la requiere se aprobó sin respaldo para su costo

El representante a la Cámara, Christian Garcés pide al gobierno sincerarse con el Congreso sobre el proyecto de ley que debe reglamentar el mayor flujo de recursos para las regiones aprobado en la reforma al Sistema General de Participaciones.

8 de septiembre de 2025, 6:51 p. m.
Este sería el costo del sistema general de participaciones hasta el año 2035.

Fuente: Minhacienda    Gráfico: El País
Sistema General de Participaciones hasta el año 2035. | Foto: El País

La Ley de Competencias estaría haciéndose sobre ‘pajaritos en el aire’. El tiempo para presentarla de manera oficial se agota y el borrador que se destapó deja mucho que desear, porque no tendría mucha viabilidad fiscal, advirtió el congresista Christian Garcés.

La ley de competencias es el proyecto de ley que debe reglamentar la reforma al Sistema General de Participaciones que fue aprobado en el Congreso para darle más recursos a las regiones, con el compromiso de que asuman responsabilidades específicas.

Sin embargo, la sola irrigación de recursos desde el nivel nacional hacia los territorios está en vilo. Dicha ley de competencias debe estar lista antes de mitad de año, en 2026, pero hasta ahora, parece no haber nada claro al respecto. Sobre todo, en términos de financiación de lo que indica la reforma al Sistema General de Participaciones.

Es más. Según el representante a la Cámara, Christian Garcés, no habría “viabilidad económica para reglamentar Ley de Competencias del Gobierno Petro, porque se aprobó sin respaldo fiscal”, enfatizó el parlamentario.

En ese sentido, el congresista dijo que el gobierno debe sincerarse con el Congreso: “debe decirle la verdad de este proyecto a los colombianos”.

Plenaria Cámara de Representantes
Debate al SGP en Plenaria Cámara de Representantes | Foto: Transmisión Youtube

Todo comenzó en diciembre, cuando el Congreso aprobó definitivamente la reforma constitucional al SGP, con la salvedad de que tendría que tener una ‘célula’ indispensable: la Ley de Competencias.

Aunque Garcés reconoce que la iniciativa busca avanzar en el proceso de descentralización y redefinir las funciones entre el nivel nacional y los entes territoriales en sectores clave como educación, salud y saneamiento básico, el asunto es de plata.

Y es que de manera repetitiva, en Colombia se aprueban leyes sin viabilidad fiscal, lo que crea un escenario persistente, o de déficit o de echar a un lado las normas. Es decir, no se hacen realidad.

La financiación del sistema general de participaciones se haría en un lapso de doce año a partir del 2027.

Fuente: Minhacienda   Gráfico: El País
La financiación del sistema general de participaciones se haría en doce años a partir del 2027. Fuente: Minhacienda Gráfico: El País | Foto: El País

Alerta por borrador de Ley de Competencias

Ahora, cuando se conoce tras conocerse el borrador que detalla la implementación, el parlamentario hace su advertencia: “desde el Congreso debemos hablar con franqueza al país: no existe hoy la más mínima viabilidad económica para reglamentar esta Ley".

El congresista puso sobre el tapete la situación de las finanzas del gobierno central, que están profundamente quebrantadas. No en vano, se han presentado múltiples atrasos, por ejemplo, en obras de infraestructura, que evidencian lo deficitaria de la caja pública.

Christian Garcés, representante a la Cámara
Christian Garcés, representante a la Cámara | Foto: Transmisión Youtube

Responsabilidad con las regiones

“No hay recursos suficientes para garantizar derechos fundamentales como la educación, la seguridad y la atención social en los territorios”, advierte Garcés.

Para el político de oposición al gobierno, “prometer competencias sin respaldo presupuestal es generar falsas expectativas y poner en riesgo la gobernabilidad local.

La invitación del parlamentario es a que el gobierno “actúe con responsabilidad frente a las regiones”.

Recordó que la descentralización si debe ser impulsada, pero “no puede construirse sobre discursos sin sustento económico”, manifestó.

Y concluyó que las reformas que se hagan en Colombia deben ser “serias, viables y sostenibles, no anuncios que profundicen la incertidumbre institucional”.