Reformas sociales
Laboral, pensional y de salud, tres reformas sociales del Gobierno: ¿en qué está cada una?
Dos están aprobadas, pero pendientes de demandas y decisiones en las cortes. La de la salud tendrá que sobrevivir a una cruenta batalla. He aquí el estado de cada una.

A las reformas sociales del gobierno de Gustavo Petro, con todo y los altibajos en los estrados de debate y aprobación, han avanzado. Y aunque llueven las críticas por diversas razones: falta de consensos, poca claridad en las fuentes de financiación y dudas sobre los efectos benéficos en la población que, en teoría, es el objetivo de las propuestas, han avanzado en los casi tres años de gobierno de la actual administración.
No llegaron con la rapidez que buscaba el mandatario, que llegó a la Casa de Nariño el 7 de agosto de 2022 y las radicó prontamente en busca de hacerlas realidad antes de que se acabara el ‘amorío’ que inicialmente tienen los gobiernos con el Congreso de la República. Pero con todo y los tropiezos, ya casi están cocinadas tres de las reformas sociales del gobierno. Este ese el estado de cada una.

Reforma laboral
Fue radicada el 16 de marzo de 2023, partiendo de un argumento, según el cual, el beneficio sería para 22 millones de ocupados en el país. Ahogada a veces; criticada y señalada de acabar con empleos en vez de mejorar el mercado laboral, finalmente llegó a los 4 debates.
La reforma laboral ya surtió todo el trámite legislativo, luego de la conciliación entre las dos cámaras del Congreso de la República. De igual manera, en un acto público realizado el 26 de junio, fue sancionada por el presidente Petro y desde allí arrancó su implementación.
Lo más leído
Los gremios de empresas han anunciado que demandarán la reforma laboral, lo que abriría un nuevo capítulo, esta vez en los estrados judiciales.

Reforma pensional
De la reforma pensional hay que reconocer que, aunque hay consenso en que en el país se requieren cambios -inclusive mayores a los que ya se incluyeron en la nueva ley- en el sistema de aseguramiento en la vejez, pocos gobiernos se lanzaban a hacer una propuesta, debido a la alta sensibilidad que genera el tema.
En medio de un panorama político polarizado, esta fue una de las primeras reformas que logró aprobar el gobierno de Gustavo Petro: en abril de 2024. Entraría en vigencia el 1 de julio de 2025, pero tenía casi un centenar de demandas, principalmente, por vicio de forma, el cual, fue resuelto recientemente por la Corte Constitucional, que decidió devolver el texto a la Cámara de Representantes, para que se solucionara el asunto. De nuevo quedó convertida en ley, pero no se descarta que exista una nueva demanda que pida declararla inconstitucional, de nuevo, por vicio de forma. Por el momento, está en vilo la entrada en vigencia.
Esta ley crea en Colombia el sistema de pilares, a través del cual, se empieza por el pilar solidario, que no es otra cosa que agrupar ahora, de una nueva manera, el programa Colombia Mayor, con la promesa de hacer un cubrimiento más amplio de beneficiarios de subsidios al adulto mayor, y con un giro más alto.

Los tres pilares restantes del nuevo modelo son: el semicontributivo, el contributivo y el de ahorro voluntario.
“Con la pensional, el derecho a una vejez digna deja de ser un privilegio de solo el 24 % de la población y un negocio lucrativo para los fondos privados”, dijo el Ministerio de Trabajo.
Reforma a la salud
De la trilogía de reformas sociales del gobierno, la que está pendiente, y, seguramente más enredada, es la de la salud.
El mismo Ministerio de Salud reconoce que “le espera una dura batalla en la comisión 7 y plenaria del Senado, los dos debates que le faltan.
En marzo de 2025 por poco iba a ser sepultada. El gobierno estima que continúa en el ruedo por las movilizaciones sociales promovidas por el mismo gobierno. Varias preguntas sobre salud fueron incluidas en la Consulta Popular propuesta por el gobierno, idea que finalmente pasó la página.
Hay amplia expectativa por el futuro de la reforma a la salud, teniendo en cuenta que el país ya está en temporada electoral y, tanto el Congreso, como el Ejecutivo tendrán elecciones, lo que podría dilatar el curso de este controvertido proyecto de ley.