Economía

La salida que propone Campetrol para que Colombia pueda acelerar exploración petrolera ante caída de la actividad en pozos

La perforación cayó dramáticamente en 2024, de 51 a 34 pozos.

29 de abril de 2025, 9:16 p. m.
Getty Images
Exploración petrolera | Foto: Getty Images/iStockphoto

Desde tiempo atrás, cuando en el país se conoció que desde el gobierno había la orden expresa de no aprobar nuevos contratos de exploración para obtener hidrocarburos, Campetrol, Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía, viene enviando señales de humo. La industria petrolera podría enfrentar impactos negativos a mediano plazo, han advertido.

Ahora, luego de la dramática caída de la perforación de pozos exploratorios, que en 2024 fueron solo de 34, mientras que en 2023 sumaban 51, lanzan una propuesta que podría resultar eficaz.

Según Campetrol, un camino para tener una mayor disponibilidad de hidrocarburos, podría ser el de declarar los proyectos offshore (Costa afuera), como “de interés nacional y estratégicos”, lo que podría lograrse de manera expedita, vía Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social).

La propuesta la hacen a la par con la presentación del documento semestral denominado ‘Balance Petrolero’, en el que exponen ideas en busca de dinamizar la inversión en el sector, que ha estado castigado por la política pública, debido a los mensajes emitidos desde el gobierno, que se ranchó en la no exploración con nuevos contratos, de cara a una transición energética.

Nelson Castañeda, Presidente Ejecutivo de Campetrol
Nelson Castañeda, Presidente Ejecutivo de Campetrol | Foto: Cortesia Campetrol

Para argumentar la propuesta, exponen las realidades, según las cuales, el promedio de taladros activos en 2024 se ubicó en 107 equipos, 20 menos frente al año anterior.

Si hay menos taladros también se contrae la producción. En el caso del petróleo, fue de 772,7 miles de barriles de petróleo por día (KBPD) y la de gas comercializado fue de 958,5 millón de pies cúbicos diarios (MPCD), lo que representó una reducción de 4,5 KBPD (-0,6%) y de 100,1 MPCD (-9,5%), respectivamente, evidencian las estadísticas.

Suben los ingresos por remesas frente a los que registra el petróleo
Suben los ingresos por remesas frente a los que registra el petróleo | Foto: Corficolombiana

Se suma el bajo precio del petróleo

A las reducciones mencionadas se suma la tendencia a la baja en el precio del petróleo, lo que, de continuar en el rango de 60 y 70 dólares por barril, haría que los nuevos proyectos y, más aún, el sostenimiento de los vigentes, fuera inviable.

“Los costos operativos elevados se agravarían, principalmente para aquellos que producen crudos pesados y extrapesados”, que constituyen una fuente abundante de energía, dice Campetrol.

Según Nelson Castañeda, presidente de Campetrol, la que están lanzando sería “una propuesta rigurosa, basada en evidencia y orientada a preservar la sostenibilidad técnica y económica del sector”.

De acuerdo con las declaraciones entregadas por el dirigente gremial, las restricciones contractuales llevarían a causar mayor pérdida de competitividad y bloqueos operativos, lo que, según manifestaron, podría “acelerar el declive productivo y comprometer la autosuficiencia energética del país en el corto plazo”.

Petrobras es el operador del bloque Tayrona con una participación del 44,4 % y Ecopetrol tiene el restante 55,6 % restante.
Exploración Costa Afuera

Noticias relacionadas