Costos salud
La pesada carga que le pone el dengue al sector salud y a la economía en Colombia. Estudio revela billonaria cifra
Hay costos directos e indirectos. La sumatoria de los mismos implica que una sola enfermedad da un número billonario.

A la ya compleja situación de la salud, que, según un documento publicado en marzo de este año por el Observatorio de Financiamiento de Así Vamos en Salud las pérdidas operacionales habrían superado los 6,8 billones de pesos en 2024, se suma ahora la paliza que le estaría dando una sola enfermedad: el dengue.
Cálculos publicados en la revista PLoS Neglected Diseases, tras un estudio en el cual participó la biofarmacéutica Takeda Colombia estiman que la carga económica que pone el dengue supera el billón de pesos.
En la sumatoria se estarían incluyendo costos directos e indirectos, es decir, tanto los que se derivan de la atención de los tratamientos para las personas afectadas, como los que implica la pérdida de ingresos y costo de la atención de quien contrae la enfermedad.
En ese sentido, la afectación del dengue estaría extendiendo sus tentáculos a toda la economía, según demuestra la investigación.

Números concretos
En números concretos, los costos directos anuales del dengue en Colombia ascienden a 159,6 millones de dólares, equivalentes a 654.000 millones de pesos. En este segmento está el suministro de medicamentos como antibióticos y las demás medicinas que hacen parte del tratamiento de un paciente con dengue.
Entre tanto, en los costos indirectos, que ascienden a 92,8 millones de dólares, lo que representa una cifra en pesos de 380.000 millones, estarían dando un total de 1 billón de pesos por año, en promedio, dice el estudio, en el que se manifiesta que es cantidad de recursos es “la mitad del presupuesto de inversión del Ministerio de Salud para 2025″.
En el documento se evidencia que el costo indirecto contempla la pérdida de ingresos durante la enfermedad o como resultado del tiempo dedicado al cuidado de una persona enferma.
Para la economía
Para la economía en general, aunque no está contabilizado en el estudio, hay pérdida por ausentismo y, en consecuencia, disminución de la productividad que aporta el empleado que se enferma.

Más grave aún es el efecto en términos de pérdidas humanas, teniendo en cuenta que la enfermedad tiene una letalidad que puede superar el 2 % de la incidencia de la enfermedad.
De hecho, investigaciones pasadas, realizadas entre 2010 y 2016 habían hecho las cuentas del efecto de los casos fatales en la sociedad. Ahora, esos resultados se trajeron a valor presente de 2020 y de allí se estimó que los casos fatales tienen un costo económico calculado en 30,7 millones, lo que equivale a cerca de 125.870 millones de pesos.
Todo depende de la gravedad
El dengue es una enfermedad que tiene alternativas de prevención y es prevenible. Aún así, ya han sido notificados 58.000 lo que implica que en la vigencia completa habrá más casos en comparación con 2024, aumentando a su vez el costo de la enfermedad, argumenta Ana Cristina Ochoa, directora médica de la farmacéutica Takeda. Muchos de los enfermos avanzan en los síntomas y llegan al riesgo de muerte o a hasta perder la vida.

Un llamado a la acción
Esas diferencias en la gravedad de la enfermedad tienen mucho que ver con la pobreza, pues son las comunidades de bajos ingresos en Colombia las más vulnerables. No solo porque tienen menor posibilidad de acceder a los tratamientos, sino porque habitan en lugares que pueden tener condiciones para la cría del mosquito que produce el dengue.
El estudio procura avanzar en la ampliación de la comprensión y el manejo efectivo de la carga económica del dengue en Colombia, por lo tanto, la expectativa es que los resultados “sirvan como un llamado a la acción para la implementación de políticas públicas robustas de prevención y tratamiento, teniendo en cuenta la situación epidemiológica actual del país", concluye el informe.