Economia

La gente compra, pero las empresas invierten menos; ¿qué tan bueno es? JPMorgan ojeó la economía del país en primer trimestre

El banco más grande de Estados Unidos sigue pendiente del crecimiento de la producción en el país. Estas son sus reflexiones.

16 de mayo de 2025, 10:00 p. m.
Diego Pereira, investigador en economía y política del JPMorgan
Diego Pereira, investigador en economía y política del JPMorgan | Foto: Fotomontaje con fotos de Archivo Semana

Tanto de largo como de ancho tiene el resultado del crecimiento económico en Colombia en el primer trimestre y sobre esa cifra del 2,7 %, registrada por el Dane, el JPMorgan pasó revista.

El economista e investigador del que es el banco más grande de Estados Unidos, Diego Pereira, es quien está pendiente de la dinámica que siguen las variables más determinantes para esta nación. En compañía de Juan Goldin, analizaron lo sucedido detrás de las estadísticas.

Es así como, en su habitual informe, cada vez que se destapa un dato macroeconómico en Colombia, expresan como una conclusión general que “el consumo de los hogares aumenta en el primer trimestre de 2025, mientras que la inversión fija disminuye”. ¿Qué significa?

PIB de Colombia primer trimestre 2025

Fuente: Dane    Gráfico: El País
PIB de Colombia primer trimestre 2025 Fuente: Dane Gráfico: El País | Foto: El País

Aunque suele ser bueno que el consumo empuje el resultado del PIB, porque significa que la gente tiene plata para gastar, el hecho de que la inversión fija se contraiga podría traer problemas a largo plazo, principalmente en materia de empleo, pues implica que las empresas no están poniendo plata nueva para tener más máquinas o nuevas unidades de negocio que demanden personal.

Pero eso sí, no hay que desconocer, y así lo reconoce el JPMorgan, que el dato de crecimiento económico en el primer trimestre da señales de que el año empezó con el pie derecho.

El banco estadounidense destaca mucho la importancia que tiene el dinamismo de la demanda interna, la cual tuvo un crecimiento promedio del 5 % en los últimos 4 trimestres.

Mujeres comprando joyas, accesorios, bisutería
Compras | Foto: Getty Images

Sería este el sexto trimestre positivo que se registra, de manera consecutiva, en materia de consumo de los hogares, lo que tiene mucho que ver con las bajas en las tasas de interés de referencia que, sin embargo, no han disminuido de manera tan rápida, lo que ayudaría aún más a impulsar la producción del país.

Las tasas de interés están en 9,25 %, después de una reducción aplicada en abril, cuando la inflación (que es la que motiva la subida o la bajada de tasas), tuvo un ligero ascenso mes a mes (5,16 % frente al 5,08 % en marzo).

Revisiones de resultados anteriores

El JPMorgan menciona lo significativo que fueron las revisiones hechas por el Dane, de cifras anteriores. “En particular, considerando que el crecimiento del cuarto trimestre del año pasado se revisó al alza, hasta el 3,7 % intertrimestral, desde el 2,5 % anterior”.

En su análisis, el banco menciona que “los factores que impulsan el rendimiento de la demanda interna han cambiado notablemente, y el consumo cobra mayor relevancia a medida que disminuye la inversión fija. A diferencia del consumo, el desempeño de la formación de capital fijo en el primer trimestre nos sorprende negativamente”, dice el informe.

El impacto en la oferta laboral es directo generando casi 700 empleos nuevos
Industria | Foto: Renault Sofasa

El análisis del JPMorgan advierte que, a pesar de una secuencia de cuatro trimestres consecutivos de crecimiento positivo, ahora cae a un -19,4 % anual en el primer trimestre. “Pese a que las revisiones de las series muestran una marcada mejora en los niveles para 2024, cabe destacar que la inversión fija se sitúa un 8,3 % por debajo de los niveles observados antes de la covid-19″.

Así las cosas, según concluye el informe del banco “nuestras estimaciones de crecimiento del PIB para 2025 se revisan al 2,5 % interanual”.