GENTE
‘La financiación de campañas políticas conlleva a la petición de favores a través de beneficios tributarios’: director de la Dian
Jairo Orlando Villabona, luego de su paso por la Dian, donde estuvo solo 6 meses, habló en SEMANA sobre su experiencia con la tramitación de la ley de financiamiento en el Congreso. Verdades reveladas.
SEMANA. Se va de la Dian tras haber estado solo 6 meses en el cargo de director. ¿Cómo fue la experiencia en medio de un bajo recaudo y el trámite de una ley de financiamiento?.
Jairo Villabona. Cuando recién llegué a la Dian se bajó la meta de recaudo, de cerca de 289 billones de pesos a 257 billones. Existían ya los problemas que son bien conocidos por la opinión pública: ahí estaba lo de los litigios, que fueron cerca de 10 billones con los que no se contaría. Estaba lo de la deducibilidad de las regalías (el fallo que emitió la Corte), que fueron 6 billones de pesos. Y había un problema grave que era el de los anticipos, alrededor de los cuales, el error estuvo en que no calcularon que serían muy altos. Como 2022 fue muy bueno para la economía y, por lo tanto, 2023 fue el año que más se ha recaudado en Colombia, la renta también también fue muy buena, pero produjo un anticipo muy alto que afectó el ingreso de 2024.
El 2023 fue malo económicamente. Los impuestos que se iban a recaudar en esa anualidad (2024) no eran altos y los pocos que se recaudaban se los comía el anticipo. Eso agravó más la situación.
SEMANA. Es decir, si su salida de la Dian es por el bajo recaudo, quiere decir que le están cobrando una culpa que no es suya.
Lo más leído
J.V. Pues sí, digamos que yo me encontré con esa situación y tratamos de solucionar. Salimos a la calle como nunca. Durante el corto tiempo hicimos más de 140.000 visitas a centros de comercio; entrevistamos cerca de 80.000 compradores enseñándoles sobre la factura electrónica. Logramos que todas las declaraciones de renta fueran virtuales. En fin, se hicieron cosas que permitieron mejorar, de lo contrario, la situación pudo haber sido peor.
SEMANA. ¿Qué tanto tuvo que ver la salida de Bonilla (Ricardo), el ministro de hacienda que era cercano a usted, y la llegada de Diego Guevara, con la posterior petición de renuncia que le pidieron?
J.V. El nuevo ministro es compañero mío de la universidad, somos amigos. Creo que el asunto fue más una decisión del presidente.
SEMANA. ¿Qué dejó usted a un lado para ir a ocupar el cargo como director de la Dian?
J.V. Yo soy profesor de la Universidad Nacional, en el área de Ciencias Económicas. Regreso allí, porque estaba en comisión para ocupar un cargo público.
SEMANA. Cuando aceptó el cargo de director pensó en algún momento que sería tan breve?
J.V. Creo que nadie lo esperaba. Son cosas que se le salen a uno de las manos. Hubo otra situación que creo que le incomodó mucho al presidente y es que, en el trámite de la ley de financiamiento, le informaron que en la Dian podíamos sacar directamente el tema del impuesto a los juegos de suerte y azar virtuales. Pero eso era algo que solo podía ir por el Congreso.
SEMANA. Se va decepcionado con su experiencia con la ley de financiamiento en el Congreso, donde finalmente la hundieron.
J.V. Esa ley de financiamiento realmente lo decepciona a uno porque, por ejemplo, el punto de los juegos de suerte y azar hizo parte de una negociación con las comisiones: supuestamente se iba a aprobar. Entonces uno no entiende cómo fue que al final no pasó. Contrario a lo que dijeron muchos congresistas, esa ley de financiamiento no iba a afectar ni a las empresas ni a las personas.
Gracias a nuestros compañeros del @CeDemocratico por ayudar al país archivando y oponiéndose a la Ley de Financiamiento, que era una reforma tributaria que va en contra del país.
— EstebanQuintero (@estebanquincar) December 12, 2024
Aquí seguiremos en oposición democrática defendiendo los intereses de los colombianos. pic.twitter.com/EXRgSWJMe3
SEMANA. El hundimiento fue un asunto más político...
J.V. Exactamente. El componente es político y, además, las decisiones se basaron en información que no era cierta. Por ejemplo, los argumentos de la oposición en su momento, mencionaron que las empresas se iban a perjudicar, porque pagarían muchos impuestos, al igual que las personas naturales. Y era todo lo contrario.
SEMANA. ¿Por qué cree que no se logra hacer una reforma tributaria como debe ser, que cambie la estructura?
J.V. Creo que no la han sabido hacer. Hay 294 beneficios tributarios y lo que se hace en otros países del mundo, en los que los impuestos son progresivos, eficientes y equitativos, es realizar un análisis al costo-beneficio. Colombia, en cambio, es el país de América que tiene más beneficios tributarios como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).
Los beneficios tributarios se han entregado por lobby parlamentario, no a partir de un estudio riguroso. Este asunto está relacionado con la financiación de las campañas políticas, y mientras eso siga así van a pedir sus favores.
SEMANA. Estuvo usted de acuerdo con una propuesta de modificación de la regla fiscal en una ley de financiamiento. Cree que el tema debería repetirse en una eventual nueva reforma tributaria?
J.V. El porcentaje de la regla fiscal en Colombia es de los más bajos, Hay países desarrollados que tienen la regla fiscal por el 98, el 100, incluso por encima del 100, y en Colombia la tienen en el 57. El mayor ingreso de la ley de financiamiento era por la regla fiscal. La propuesta la mete el Ministerio y la Dian no le ve ningún inconveniente.
Para una nueva reforma, luego del hundimiento de la anterior, nnosotros desde la Dian ya teníamos varios puntos que estábamos trabajando: incluir las las recompensas por denuncias de evasión, por ejemplo.
SEMANA. La eliminación del régimen simple fue una propuesta suya en el proyecto de ley, que finalmente terminó causando polémica. ¿Sigue convencido de que hay que acabarlo?
J.V. Nosotros hicimos la propuesta del simple y fui uno de los que más impulsé su eliminación.
Las pequeñas empresas que utilizan el simple son solo el 3 %. Si fuera tan bueno el 100% lo utilizaría y cerca del 60 por ciento eran personas que venían del régimen ordinario, o sea que no son nuevas. El fin del régimen simple era formalizar, en consecuencia, según las estadísticas, no cumplía con los propósitos con los que se había creado.
SEMANA. ¿Cuál fue el avance logrado con la factura electrónica, que se plantea como herramienta antievasión?
J.V. La factura electrónica fue uno de los trabajos que más impulsamos. De 120.000 visitas a los comercios detectamos que alrededor de 30 % no estaba emitiendo la facturación electrónica, cuando ya es algo obligatorio.
SEMANA. En algún momento se habló de que estaban pensando en tocar el 4 por mil. ¿Cuál fue la verdad al respecto?
J.V. El 4 por mil, en efecto, es un impuesto antitécnico y en realidad es regresivo, pero genera cerca de 15 billones de pesos, a la vez que motiva la evasión a través del uso de efectivo. Si se eliminara el 4 por mil, se manejarían más recursos a través del sistema bancario.
Nos quedaron pendientes varias cosas, entre ellas, el control al uso del efectivo en aquellos establecimientos de ingresos altos, como estaciones de servicio donde le exigen a usted pago en efectivo. Estábamos implementando un sistema de control a esas operaciones en efectivo y sancionarlas, porque mueven muchos ingresos y están evadiendo. Hicimos las primeras pruebas con salas de cirugías de clínicas y hospitales, para conocer quiénes, qué médicos las alquilaron. Y ahí podemos saber cuántas cirugías se hicieron. Y contrastamos contra lo que ellos facturaron.
SEMANA. Parece que tenía mucho por hacer. ¿Volvería a trabajar con el gobierno?
J.V. Probablemente no.