Precios
JPMorgan dice a qué se debió el ‘descache’ en pronóstico de la inflación; así estarían los precios al cierre del año
En promedio, los analistas de mercado le habían apostado a un 0,82 %.
![La inflación en Colombia al cierre de 2025, según JPMorgan](https://www.semana.com/resizer/v2/YRNPOEXZFVGWPAHUBBIVHEJJRA.jpg?auth=94aea7431a2ee0a5f9afec3bc0d24978c7c60b8a9c97396415c3204420347b63&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
Los analistas de mercado no le pegaron a la cifra de inflación, que sorprendió al alza en enero, cuando se esperaba que registrara un 0,82 % en promedio, pero que resultó en 0,94 %.
El JPMorgan, el banco más grande de Estados Unidos y que les pone el termómetro a las principales variables macroeconómicas en Colombia, tiene su propia explicación con respecto al desfase entre lo esperado y lo que resultó en realidad con los precios en el primer mes del año 2025.
Los analistas de esta entidad estimaban que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) iba a ser de 0,80 %, por lo que el resultado final los puso a buscar las razones.
Lo primero que analizaron es que, a pesar de que la cifra fue mayor que la esperada, la inflación de los 12 meses acumulados se mantuvo estable, en 5,2 %.
Lo más leído
“Al igual que en diciembre, el error de previsión se explica por los precios de los alimentos, que registraron una ganancia mensual del 1,6 %, contribuyendo con 30 puntos básicos a la inflación general”, señalan.
![El Dane entregó el informe de inflación anual.](https://www.semana.com/resizer/v2/RT2DMONKBRGRDKPJCJ3EQVRCX4.png?auth=561125a4cfae5104193366089350a18f42e38da4ba8d5c616970595d2ecaa643&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Entre tanto, la llamada inflación subyacente, que es aquella en la que se excluyen alimentos (los no elaborados) y los productos regulados (energía, gasolina, gas), tuvo un indicador de 0,63 %, lo que estuvo por debajo de las proyecciones del JPMorgan.
Al desagregar los datos, los expertos del banco estadounidense subrayaron los servicios básicos, como promotores del impulso de la inflación, cuya dinámica sorprendió a todos.
Para el JPMorgan, el impulso secuencial para el núcleo (inflación subyacente) fueron los servicios, los cuales, se desaceleraron a 6 %. Aún así, se ubican 196 puntos básicos por encima del promedio de 2015-19, mencionan. Mientras tanto, los bienes básicos registraron un 1,3 % anual, por debajo de su promedio prepandémico.
![Pronóstico de inflación, según encuesta de BanRepública](https://www.semana.com/resizer/v2/7YVIKVOAKRDJLFCCB2BKYVQ7JU.jpg?auth=e219bc696207943e62cc7e99448fdf013909431552252337d4b9f19733dec4bc&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Ven subida en precio de alimentos
Con los nuevos datos sobre comportamiento de precios que fueron destapados por el Dane, el JPMorgan estima que la inflación en Colombia, para el cierre de diciembre de 2025, se mantendría en niveles de 4,2 %.
No obstante, los riesgos estarían en el corto plazo. Los expertos esperan un alza que provendría de los precios de los alimentos y del gas. Así las cosas, esperan que en todo el año, la cifra apunte hacie el 4,84 %.
Ya el Banco de la República también ha hablado de que en este 2015, la inflación estaría más hacia el techo del rango meta, que es entre 2 y 4 %, que hacia la mitad, nivel en el cual, esperaban que estaría en este año (más cerca al 3 %).
De esa manera, los colombianos tendrían que irse alistando para el apretón en el bolsillo que implica tener que pagar en algunos meses, los alimentos más caros.
![Si bien los precios de los alimentos han tenido fuertes correcciones, las variaciones en las cosechas afectaron comestibles como el tomate y la mora, hoy con la mayor inflación de la canasta familiar. Los impuestos saludables también encarecieron varios productos.](https://www.semana.com/resizer/v2/BMLW4P7ETZHIFIPT2AVLFJY4AY.jpg?auth=b61ffde4c07c31be4c8bdf72efea9bdde68175cb0759639acd56a5501acb3092&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)