Hacienda

Incertidumbre en los presupuestos de 2025 y de 2026: Contraloría señala deficiencias en la planeación de finanzas públicas

El organismo advirtió que se están haciendo cuentas sobre un plan de gastos que incluye una reforma tributaria, que aún ni se ha discutido.

20 de agosto de 2025, 12:29 a. m.
Debate sobre el Presupuesto General de la Nació para 2026  comisiones económicas conjuntas terceras y cuartas de Senado y Cámara
Debate sobre el Presupuesto General de la Nació para 2026 en las comisiones económicas conjuntas terceras y cuartas de Senado y Cámara. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

El proyecto de ley de presupuesto para 2026 comenzó su trámite legislativo con un debate en las comisiones económicas conjuntas. Allí el ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que el monto propuesto es de 557 billones de pesos, lo que supone un aumento del 5,9 % frente a la apropiación vigente para 2025.

Agregó que se plantea esa cifra debido a que hay muchos gastos del Estado que no se pueden cambiar y son inflexibles. Estos se refieren a temas como el pago de intereses, los salarios de la fuerza pública, los del sistema judicial, el Sistema General de Participaciones (SGP), las rentas de destinación específica, la salud y las pensiones, entre otros. En 2025, según Ávila, los gastos inflexibles serán 93,7 % del total y en 2026 serán 91,4 %.

Debate sobre el Presupuesto General de la Nació para 2026  comisiones económicas conjuntas terceras y cuartas de Senado y Cámara
Ministro de hacienda, Germán Ávila, durante el debate sobre el Presupuesto General de la Nació para 2026 en comisiones económicas conjuntas terceras y cuartas de Senado y Cámara. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

El rollo es que de los 557 billones presupuestados para el año entrante solo se tendrían 530 billones y habría que buscar los 26,3 billones restantes mediante una nueva ley de financiamiento. De esta, por ahora, solo se sabe que traería cambios en el IVA de productos y servicios que consumen las personas de mayores ingresos y en el impuesto al consumo de licores y tabaco. También buscaría aumentar la progresividad en renta y patrimonio y acentuar los impuestos al carbono y los llamados saludables.

Alejandro José Ovalle, director de Estudios Macroeconómicos de la Contraloría Delegada para Economía y Finanzas Públicas, participó en el debate legislativo y señaló que la principal característica del presupuesto de 2026, al igual que el de 2025, es que se tramitan con un elevado grado de incertidumbre. El del presente año estaba desequilibrado en 12 billones de pesos y el del año entrante en 26 billones. “Esto nos debe llevar a reflexionar sobre la capacidad de hacer una buena planeación en el gasto del Estado”, advirtió el funcionario.

Debate sobre el Presupuesto General de la Nació para 2026  comisiones económicas conjuntas terceras y cuartas de Senado y Cámara
Alejandro José Ovalle, director de Estudios Macroeconómicos de la Contraloría Delegada para Economía y Finanzas Públicas. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Así mismo, señaló que en el proyecto de presupuesto los ingresos aumentan 3,3% anual, asumiendo que se aprueba la ley de financiamiento, pero sin ella el alza sería de 8,4%, un nivel mucho mayor al crecimiento esperado para economía, la cual, según los supuestos de Hacienda, avanzaría 2,7 % en 2025 y 3 % en 2026.

Ovalle, indicó en ese punto, que hasta la mitad del presente año la economía crece 2,4 % y para lograr llegar al 2,7 % que se plantea para todo 2025, se requiere acelerar la inversión.

También enfatizó que el proyecto de presupuesto de 2026 no está acompasado con la más reciente versión del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), presentado hace menos de dos meses. En este último se establece que los ingresos tributarios de 2025 serían de 281,4 billones de pesos y los de 2026 de 321,6 billones, lo que implicaría un aumento de 14,3 % entre un año y el otro.

Sin embargo, en el proyecto de presupuesto se establece que los ingresos por impuestos de 2025 serían de 307,3 billones de pesos y los de 2026 serían de 301,8 billones, así ya no habría un aumento anual, sino una contracción del 1,8 %.

Debate sobre el Presupuesto General de la Nació para 2026  comisiones económicas conjuntas terceras y cuartas de Senado y Cámara
Germán Ávila, ministro de Hacienda, escucha la evaluación del proyecto de presupuesto de 2026 que se hizo en las comisiones económicas conjuntas. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Ese desfase no permite tener certeza para determinar si el presupuesto es o no consistente. Además, en esas cuentas no está claro el efecto del incremento de las autorretenciones decretadas en mayo de 2025″, puntualizó el alto funcionario de la Contraloría.

Añadió que en el proyecto de presupuesto tampoco está claro el incremento de 52 % en el endeudamiento externo, que pasaría de 37 a 57 billones de pesos, ni la caída de 5,7 % en los llamados “otros recursos de capital”. Así, en el monto que se espera recaudar el año entrante habría incertidumbre por 34,5 billones de pesos, de los cuales 26,3 billones corresponden a la reforma y 8,2 billones a los “otros recursos de capital”.