Finanzas públicas
Gobierno le está pasando su problema de caja a Ecopetrol: advierten grave distorsión de la deuda pública
La alerta la hacen los economistas del Banco de Bogotá, quienes alertan por el insuficiente recaudo tributario frente a las metas establecidas.

Las finanzas públicas se mantienen como uno de los principales talones de Aquiles de la administración Petro. No solo hay un mayor desfase entre ingresos y gastos (déficit fiscal), sino que ha aumentado el riesgo país e incluso el Fondo Monetario Internacional le cerró a Colombia su acceso a una de sus líneas de crédito, la cual le permitía obtener recursos rápidos y con tasas de interés inferiores a las del mercado.
El problema radica en que Hacienda parece estar atrapada en un círculo vicioso: debido a que el recaudo aún no se ha recuperado lo suficiente, se ven obligados a emitir más deuda, lo que a su vez incrementa el déficit fiscal.
Según un análisis del grupo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá la situación actual se empeoró tras la expedición, el pasado 27 de diciembre, de un decreto que aumentó el cupo para la emisión de deuda mediante de títulos TES de corto plazo de 30 billones de pesos en 2024 a 57 billones en 2025. Como porcentaje del PIB, este sería el cupo más elevado de los últimos 10 años, superando incluso el observado en la pandemia.
“Ese aumento da la dimensión de la magnitud del problema de caja que el Gobierno alcanzó a prever para 2025 en un escenario adverso, pero el problema es que, desde entonces, los riesgos de caja se han materializado”, señala el informe.
Lo más leído

Si bien el recaudo tributario bruto del primer bimestre de 2025 fue de 49,4 billones de pesos, 6 % más que en 2024, el recaudo neto, aquel que excluye las devoluciones que realiza la Dian a los contribuyentes, fue de 43,9 billones, lo que implica un avance anual de apenas 2,6 %. Así, mientras el crecimiento anual del recaudo bruto está lejos del objetivo trazado en el Plan Financiero de 21% anual para todo 2025, los gastos totales aumentaron 23,8% anual, resultando en un bajo nivel de caja y la necesidad de acelerar la emisión de deuda como mecanismo de consecución de recursos.
Los economistas del Banco de Bogotá, liderados por Camilo Pérez, agregan que en los primeros tres meses de este año el Gobierno emitió 14,4 billones de pesos de TES directamente a entidades públicas, mientras que en el primer trimestre de 2011 a 2024 la emisión fue en promedio de 4,4 billones.
Igualmente, este año se han emitido bonos de deuda externa por 3.800 millones de dólares y se le solicitó al Banco de la República transferir a la Nación la totalidad de sus utilidades de 2024, que fueron por 10 billones de pesos, así mismo se pidió a Ecopetrol girar el pago de dividendos por 7,7 billones. “Este último mecanismo fue llamativo en la medida que el Gobierno le adeuda a Ecopetrol 7,7 billones de pesos por el saldo del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC) de 2024. Así, mientras varios analistas esperaban que la Nación cruzara cuentas con Ecopetrol y quedar en ceros, la realidad fue que la Nación pidió el giro antes de julio”, indica el reporte.
Para pagar los 7,7 billones de pesos del saldo del FPEC el Gobierno no hizo una emisión de TES largo plazo, como pasó en 2024, sino que se inclinó por los TES de corto plazo, algo completamente sorpresivo para el mercado, pues esos últimos TES tienen poca liquidez en las negociaciones diarias, afectando la caja de Ecopetrol. Si la petrolera necesita transformar estos títulos en efectivo tendría un costo alto. “En ese sentido, se puede deducir que la Nación está transmitiendo sus problemas de caja a Ecopetrol”, reiteran en el Banco de Bogotá.

Advierten además que si el recaudo sigue sin cumplir las metas y el Gobierno no ajusta su gasto, las distorsiones en el mercado de deuda pública seguirán, afectando no solo a los privados sino también a los agentes públicos. “Las desvalorizaciones de los TES de largo plazo seguramente se han traducido en pérdidas para las entidades públicas que recibieron esa gran cantidad de títulos, mientras que Ecopetrol vería un impacto importante en su caja. Para los colombianos esto se traduce en peores condiciones financieras dadas las altas tasas de interés y una tasa de cambio elevada por la mayor prima de riesgo”, concluyen.