Gasolina
Gasolina en Colombia, más cara que en el entorno internacional: ahora está subsidiando al diésel
Los ciudadanos la están pagando en 16.393 pesos, mientras el precio internacional alcanza niveles mínimos.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En medio de esa especie de ‘guerra’ contra los subsidios que, según las estimaciones del Gobierno, benefician más a los ricos, se eliminó el de la gasolina, que se manejaba a través del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), pero, al parecer, algo no anda del todo bien, pues los colombianos están pagando una gasolina cara, mientras el precio internacional alcanza los niveles más bajos en los últimos 20 meses.
Así lo advierte el académico y experto en el tema, Sergio Cabrales, quien realizó los cálculos y el análisis, con el que se concluye que, ahora, la gasolina está subsidiando el ACPM.
El mecanismo de subsidios a través del Fepc implicaba que el precio de los combustibles, internamente, no se movía, o lo hacía, pero de manera casi imperceptible. Todo porque cuando el petróleo tenía un precio internacional bajo, en Colombia la gasolina, que se obtiene de ese hidrocarburo, se dejaba con el precio quieto, porque el objetivo era que ese excedente se guardara en el Fondo de Estabilización de Precios.
Por el contrario, cuando dicho precio estaba alto, se sacaban los recursos del fondo para cubrir la diferencia entre el precio internacional y lo que le cobraban a los usuarios en las estaciones de servicio.
Lo mismo pasaba con el diésel, que es un combustible más usado por el transporte público y el de carga.

Pues bien. Durante la administración del presidente Gustavo Petro, se eliminó el subsidio, porque la estrategia del Fepc no estaba funcionando y lo que había generado era un monumental déficit que, por demás, no estaba registrado como tal.
Fue así como se propuso hacer gradualmente la transición, de manera que sin subsidios, el precio de la gasolina tuviera paridad con el internacional, es decir, que tuviera el precio real.
Se logró con la gasolina, que fue incrementando, paulatinamente, de $ 200 en $ 200 o en cifras similares. No obstante, con el diésel, no sucedió lo mismo y dicho combustible aún está siendo altamente subsidiado.

Con ese contexto previo, hay que señalar que Cabrales indica que se está aumentando la brecha entre el precio internacional de la gasolina en relación con el nacional, y no era lo que se buscaba, pues la idea era que si bajaba en el exterior, los colombianos sintieran también un alivio.
En cambio, lo que está sucediendo en la realidad lo explica Cabrales: “A diferencia del ACPM (diésel), cuyo precio es subsidiado por el Fepc, el precio de la gasolina motor en Colombia supera al precio internacional. Mientras el precio internacional de la gasolina alcanza niveles mínimos de los últimos 20 meses —debido a la reducción de su valor en Estados Unidos y a la reciente baja de la tasa de cambio (USD/COP)—, el precio interno continúa al alza".
Las cuentas realizadas por el experto así lo evidencian. “Sin el componente de contribución, el galón de gasolina debería costar alrededor de $ 13.000, no los $ 16.393 actuales”.

El peor de los mundos
De acuerdo con las explicaciones de Cabrales, implica que el ACPM se vende por debajo del precio internacional gracias al subsidio del Fepc, mientras que la gasolina contribuye parcialmente a financiar dicho subsidio".
La dificultad para subir el diésel y emparejarlo con el precio internacional, como sucedió con la gasolina, ha sido la incertidumbre frente a su efecto en la inflación, ya que, al ser utilizado por el transporte de carga ―este sector que mueve toda la mercancía del país―, le trasladaría el costo adicional al consumidor.
