Cuentas fiscales

Fundación I+D alerta sobre la grave situación fiscal de Colombia en el Gobierno Petro

El informe, elaborado por la fundación que dirige el expresidente Iván Duque, afirma que la recuperación económica que se ha visto se debe más a la política monetaria.

20 de agosto de 2025, 4:18 p. m.
La economía colombiana se desaceleró en el segundo trimestre del 2023.
La situación del país sigue mostrando una grave situación fiscal que no se puede esconder. | Foto: El País

Uno de los reclamos constantes del gobierno del presidente Gustavo Petro es que no se está reconociendo que hay mejoras en muchos de los frentes que tiene la economía.

Sin embargo, cuando los análisis técnicos ponen la lupa, se aprecian las realidades que están haciendo que algunas estadísticas luzcan mejor en ciertos casos.

Como un todo, la situación del país sigue mostrando una grave situación fiscal que no se puede esconder. Así lo evidencia un informe de la Fundación Innovación para el Desarrollo I+D, dirigida por el expresidente Iván Duque, que puso el ojo en lo que hay detrás de las cifras.

El documento, además de realizar un balance de la situación, también es propositivo, de cara a unas elecciones que llevarán a un presidente a la Casa de Nariño, con todo un paquete de desafíos.

Según el informe de la Fundación, la leve recuperación económica del país se debe —en gran parte— a la política monetaria y su flexibilización.

Aunque se ejerce mucha presión sobre el Banco de la República para que baje las tasas de interés de forma más rápida, el documento señala que, justamente, “una política monetaria más restrictiva en los últimos años contribuyó a que la economía retomara una senda de crecimiento más balanceado en lo que se controlaba la inflación y se garantizaba la estabilidad financiera”.

No se puede olvidar el entorno global, que se suma a los desequilibrios internos en el frente fiscal, temas que constituyen un riesgo latente.

En ese contexto, hay que recordar que, en el segundo trimestre de 2025, el PIB colombiano se expandió 2,1 %, lo que hará que al cierre del año el resultado esté por debajo del 3 % y, además, “con riesgos a la baja debido a la incertidumbre comercial externa”, señala el documento.

El gasto público, por ejemplo, uno de los temas que más críticas tiene, evidencia un aumento visible que claramente ayuda a impulsar el crecimiento. Pero no lo hace porque haya más inversión en obras, que son las que benefician a los colombianos, sino a través de la nómina estatal, que se ha soplado y, por supuesto, favorece el consumo, que es el que está impulsando la economía.

Economía del país
Percepción de los consumidores sobre la economía del país. | Foto: Informe Fundación I+D

Empleo, crucial para mantener el consumo

En Colombia, la inflación ha seguido por una ruta bajista y el desempleo también. Estas dos variables son cruciales para que el consumo siga jalonando el crecimiento del PIB.

No obstante, el palo en la rueda lo ponen las tasas de interés de referencia del Banco de la República, pero “cuando el Banco no solo tiene la función de controlar la inflación, sino la de mantener este equilibrio en respuesta a los posibles impactos que pueden generar las fallas de planificación de la política fiscal, se materializa una distorsión que limita el buen funcionamiento de la economía”, dice el documento.

Lo cierto es que sí será necesaria una política monetaria menos restrictiva, pero “cuando la inflación logre estabilizarse en el rango meta”, agrega el informe.

Tensión, tras la junta del Banco de la República
Aunque se ejerce mucha presión sobre el Banco de la República para que baje las tasas de interés de forma más rápida, el documento de la Fundación I+D señala que, justamente, “una política monetaria más restrictiva en los últimos años contribuyó a que la economía retomara una senda de crecimiento más balanceado". | Foto: Banco de la República / Transmisión

Incógnitas a futuro

En medio de un panorama fiscal complejo, hay un componente en particular que preocupa y es el de la deuda pública que, no solo se ha incrementado, sino que ha tenido un costo de financiamiento al alza, en parte, por la pérdida de grado de inversión de Colombia con algunas calificadoras de riesgo.

Dicho costo, para el gobierno central, seguiría alto, “presionando además el llamado riesgo país y configurando señales negativas para la inversión”, advierte la investigación de la fundación.

Con los niveles de deuda actuales, al país podría resultarle difícil volver a hablar de una obligación crediticia que se ubique en el punto ancla, que es del 55 %, según lo establecido en el plan de la regla fiscal, ley que en Colombia ha permitido que las finanzas públicas se manejen de manera sana, pero que ahora se ha pasado por alto.

La llegada a esa ancla dependerá de que el país crezca al 3 % por toda una década: hasta 2026. Es decir, los próximos mandatarios de Colombia tienen grandes desafíos. Más, si hay en el horizonte un margen de maniobra difícil, con menos ingresos y posibilidades de devaluación de la moneda:

“La distorsión macroeconómica provocada por la política fiscal borraría las señales de recuperación económica, con mayores desafíos para 2026. Los problemas con los que empezará 2026 van desde menores ingresos hasta una pérdida de calificación crediticia, sumado a que, si la economía cierra 2025 con un menor crecimiento y con un mayor detrimento fiscal del esperado, tendríamos una mayor devaluación, aumento del riesgo país, menores opciones de financiamiento, sin hablar de las consecuencias en el sector externo y las tasas de interés”, advierte el informe.

Bogotá. Julio 02 de 2025. El expresidente de Colombia , Iván Duque, presentó su más reciente libro,  Fuerza y verdad: conversaciones en Oxford sobre el futuro del humanismo, en un conversatorio que se realizó en la Fundación Innovación para el Desarrollo.
Iván Duque, expresidente de Colombia y director de la Fundación I+D. | Foto: Esteban Vega La-Rotta / SEMANA

Gran reto para el próximo presidente

De cara a las elecciones de 2026, que ya están a la vuelta de la esquina, el próximo presidente tendrá grandes desafíos.

Los desequilibrios actuales dejan poco espacio para la inversión, que es la que genera desarrollo. Así las cosas, “un recorte del gasto público se hace inminente”, señala el informe de la Fundación.

Además, será necesario conseguir recursos y, adicionalmente, tendrá que garantizarse que se destinen de manera concreta a impulsar los sectores que más mueven la economía. Es decir, una reactivación económica real, en vez de un gasto improductivo.

Economía
Ingresos tributarios han sido estimados de distinta manera por la Carf y el Ministerio de Hacienda. | Foto: Informe Fundación I+D

La generación de confianza es indispensable

Para que el país cambie, la confianza es definitiva y recuperarla depende del envío de señales coherentes al mercado.

Las estrategias para que se logre dicha recuperación son múltiples, pero, principalmente, pasan por disminuir la incertidumbre que hay en la actualidad, lo que podría hacerse con el planteamiento de un plan claro que muestre la decisión del Gobierno de transitar por un camino de austeridad con las finanzas públicas, sin desatender los compromisos adquiridos.

“Una vez atendidos los desequilibrios internos, habrá que fortalecer el sector externo y aprovechar las oportunidades que ofrece el cambio en los patrones comerciales a nivel global, y sortear mejor sus desafíos”, concluye el informe.