CUENTAS PÚBLICAS
Éxodo de colombianos al año equivale a toda la población de Ibagué: ¿cuántos se van? Esto dijo el presidente de Anif
Los que se van envían remesas que han salvado parte de las cuentas, pero el país pierde gente productiva.
![José Ignacio López, presidente de Anif](https://www.semana.com/resizer/v2/HPYGTKSYOVFLBCJORZUGZVX7ZQ.jpg?auth=82b520d4e05ae6beb3f01a66ed5a150fb152301d9c63501ed7202950bf7573ac&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
A la salida de colombianos del territorio nacional no se le pone la lupa necesaria.
Durante el foro ‘Perspectivas económicas’, convocado por Anif, el tema salió a relucir, no solo por las altas cifras de remesas que está recibiendo el país, algo que además también merece atención.
Principalmente, cuando se cotejan las cifras, según las cuales del país salen anualmente 430.000 personas —número que no es bajo—, no deja de llamar la atención que logren enviar tanto dinero a título de remesas. Además, la cifra es equivalente a toda la población de Ibagué, capital del Tolima, lo que no es poca cosa en materia de lo que pierde el país en gente productiva.
Por ese cálculo, el presidente de Anif, José Ignacio López, dijo que sería oportuno que la Dian hiciera las revisiones respectivas. Más aún, si el nuevo director de la entidad, Luis Eduardo Llinás, viene de la UIAF (la Unidad de Análisis Financiero), que tiene la misión de estar pendiente de controlar para que se reduzca el problema de lavado de activo.
Lo más leído
Las remesas, según lo anotó López, ya suman más que todas las exportaciones de café y de carbón.
Sectores preocupantes
En el evento de Anif, tanto el ministro de Hacienda, Diego Guevara, como la codirectora del Banco de la República, Olga Lucía Acosta, pusieron sobre el tapete los riesgos que hay en el horizonte.
Por ejemplo, el alto consumo de los hogares en salud, que evidencia la crisis de ese sector, lo que está llevando a las familias a demandar más recursos para autofinanciarse y recibir ese servicio que es asegurado y, además, esencial.
![MinHacienda](https://www.semana.com/resizer/v2/AUPJS75BTVAVVI2OIV74XMD47A.jpeg?auth=5664f6fe183062e48350179eac66fdaf02e5edf5b6a5bb93814fe75ec27ab108&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Las cuentas fiscales siguen siendo el dolor de cabeza para los economistas y analistas que viven pendientes de poner el termómetro, para realizar las advertencias necesarias, de manera que, si es necesario y posible, se pueda enderezar el barco de la economía.
En ese sentido, López se pronunció alrededor de tópicos que han puesto ya sobre el tapete muchos de los expertos. Por ejemplo, que Colombia esté pagando una deuda cara, inclusive, por encima de Brasil y Paraguay, dos países de la región con los que se podría comparar. Nuestra nación quedó muy lejos de Chile y Perú, que tradicionalmente eran referentes. En parte, todo se debe a que se desbarataron las cuentas fiscales, las cuales llevaron a una trepada del déficit fiscal para 2024, que cerrará en 6,8 %, un nivel que para muchos, conduce a incumplir la regla fiscal.
Ojo con el rezago presupuestal
Otro de los puntos en los que puso el ojo el presidente de Anif es el del alto rezago presupuestal, pues “lo que no pudo pagar el Estado es del 98 %, unos 55 billones de pesos”, manifestó.
El experto señaló que el Estado tiene deudas con varios sectores, lo que debe ser parte del debate, pues se requieren esos recursos para que el sector privado siga impulsando la economía. “Según nuestras estimaciones, el Gobierno tiene una deuda con los sectores de energía, salud e infraestructura de 23 billones”.