DataCrédito

Estudio de DataCrédito explica por qué las mujeres están liderando el acceso al crédito en Colombia

El estudio revela que el 60 % de los nuevos préstamos en 2024 fueron para mujeres, aunque persiste la brecha en el valor promedio de los créditos.

25 de agosto de 2025, 10:34 p. m.
En Colombia, el acceso al crédito por parte de las mujeres ha dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en una realidad consolidada | Foto: Istock

En Colombia, las mujeres se han convertido en protagonistas del sistema crediticio. Según un estudio reciente de Datacrédito Experian, durante 2024 seis de cada diez nuevos préstamos otorgados por bancos, fintech, cooperativas y empresas del sector real fueron destinados a mujeres, superando en un 33 % lo que correspondería por su peso demográfico en la población adulta.

Este crecimiento se explica en buena parte por la diversificación de los canales de financiamiento. Plataformas digitales, fondos de empleados y el sector solidario han facilitado un acceso más amplio, con especial impacto en el microcrédito. De hecho, las mujeres registran más del doble de participación que los hombres en fintech y en créditos del sector real.

El cliente mide la satisfacción del banco, de acuerdo con las experiencias personalizadas y asesoría a sus necesidades.
Las mujeres están transformando el ecosistema crediticio a través de su participación en diversos sectores y canales. | Foto: 123RF

Sin embargo, el liderazgo en número de operaciones contrasta con los montos recibidos. El valor promedio de los préstamos para mujeres en 2024 fue de $3,27 millones, casi la mitad del promedio masculino, que alcanzó los $6,5 millones. Este desbalance limita la capacidad de inversión y crecimiento de las beneficiarias, aunque el índice de paridad por desembolsos muestra una mejora: pasó de 0,78 en 2022 a 1,04 en 2024.

Cifras repetidas o secuencias simples son las preferidas por los ciberdelincuentes.
Las mujeres que acceden al crédito son más jóvenes, tienen menor experiencia crediticia y, aunque su participación ha crecido de forma significativa, aún presentan ingresos promedio más bajos que los hombres. | Foto: Getty Images/iStockphoto

El estudio también revela un perfil particular: la mayoría de las mujeres con crédito son jóvenes menores de 35 años, con ingresos promedio más bajos que los hombres (2,99 SMMLV frente a 3,78 SMMLV) y con menor experiencia crediticia. Estas características sugieren que, si bien el acceso se ha ampliado, aún persisten retos para cerrar las brechas en condiciones de financiamiento.

Los hallazgos reflejan un avance significativo en inclusión financiera femenina, pero también ponen sobre la mesa el desafío de diseñar productos que permitan a más mujeres acceder a créditos de mayor monto y con mejores oportunidades de crecimiento económico.