Costo de vida
Estos son los tres alimentos que hicieron que la inflación volviera a subir en agosto. Uno de ellos se encareció 15 % en solo un mes
La comida es el componente de la canasta familiar, con los precios que más se están incrementando, debido a los paros recientes y al aumento en los costos de producción.

El costo de vida en Colombia este año se ha movido alrededor del 5 % algunos meses un poco por debajo y otros un poco por encima, lo cual ha afectado las expectativas de que el país pueda volver pronto a la meta establecida por el Banco de la República, que es de 3 %.
En enero de 2025 la inflación anual se ubicó en 5,22 %. Para junio ya había descendido a 4,82 %, pero en julio y agosto repuntó nuevamente y ya alcanza el 5,10 %. Según el Dane, los alimentos —que habían impulsado la reducción del costo de vida tras el pico más alto de este siglo en febrero de 2023 (13,28 %)— ahora son también los principales responsables del aumento.
En agosto, de los 190 artículos que integran la canasta familiar, nueve de los diez que más aumentaron correspondieron a alimentos. El único que no pertenecía a este grupo fueron los cursos de educación no formal, que registraron un alza mensual de 1,95 %.
Así las cosas, el primer lugar en carestía de agosto fue para la zanahoria, cuyo precio subió 15,58 % en apenas 30 días, su variación anual es mucho mayor con 41,25 %.

Como muchos otros alimentos, la zanahoria se ha visto golpeada por los bloqueos en vías y protestas, que se dieron con el reciente paro en Boyacá. Eso redujo el ingreso de esta hortaliza a ciudades como Bogotá y Bucaramanga.
A eso se sumó una reducción en la oferta de zonas productoras como Mutiscua y Pamplona (Norte de Santander), así como áreas de Cundinamarca y Boyacá, afectadas por las lluvias. Esta menor producción ha provocado incrementos en los precios mayoristas de la zanahoria.
En general, todos los alimentos han estado afectados por la estacionalidad de las cosechas, aumentos en costos de insumos agrícolas y transporte, y factores climáticos adversos, como las lluvias que dificultan la recolección y afectan la calidad y cantidad de la producción.
El segundo alimento que más subió en agosto fue la yuca, que se encareció 11,26 % en el mes y 35,55 % en el último año. Las lluvias han dificultado la recolección de este tubérculo en departamentos como Risaralda, Quindío y Nariño, lo que ha reducido la oferta y empujado al alza los precios en diferentes mercados.

Desde Corabastos advierten que el abastecimiento nacional de yuca se ha visto afectado por las inundaciones en zonas productoras del Llano, lo que ocasionó que gran parte de los tubérculos se pudrieran antes de ser recolectados y enviados a las centrales de abasto.
De hecho, este año se ha registrado una marcada recuperación de la capacidad de consumo de los colombianos, gracias al menor desempleo y factores como las remesas y como la demanda de yuca está superando a la oferta, los precios han ido hacia arriba.
El tercer lugar en carestía fue para la naranja, que al igual que la zanahoria y la yuca ha estado afectada por la combinación de costos crecientes en producción, oferta afectada y la inflación general que impacta los alimentos frescos en el país. La naranja subió en agosto 6,43 % mensual y 5,95 % anual.

Si el análisis se hace en los últimos 12 meses, el alimento que más sube es el tomate, con alza de su precio de 63,57 por ciento. No obstante, esta hortaliza ha venido moderando su valor para los consumidores, pues en el mes de agosto tuvo una variación negativa de 4,26 %.
El segundo alimento que más ha subido en el último año es el café que, impulsado por los precios internacionales, se ha convertido en un producto bastante costoso dentro de la canasta familiar, al punto que están creciendo las presentaciones de media libra y de cuarto de libra para volverlo más accesible. En los últimos doce meses el grano insignia del país se ha encarecido 50,29 por ciento en el valor que paga el consumidor final.